Page 55 - 66_03
P. 55

VOL. 66, (3) 2000  RIPS E INMUNOTOXINAS CONTRA EL CÁNCER

retículo endoplasmático de la cadena A y por lo tanto responsables de la
extraordinaria toxicidad de la ricina (26).

              Para ello se procede a fijar una cadena de polisacárido
activada químicamente a la ricina. La reacción covalente de este
polisacárido con los sitios de fijación de azúcar de la ricina produce una
especie de ricina que se denomina ricina bloqueada que presenta mucho
menos toxicidad inespecífica que la ricina nativa. Sin embargo este
tratamiento conlleva una notable pérdida de actividad enzimática de la
ricina concomitante con la manipulación química de la toxina y de los
procesos de purificación ulteriores. A pesar de ello, una de estas
inmunotoxinas con ricina bloqueada se encuentra ya en el mercado con el
nombre de oncolisina y ha demostrado una notable efectividad en ciertos
tipos de linfoma.

              La mayor parte de las inmunotoxinas utilizadas hasta el
momento han sido construidas contra las células enfermas y en el caso del
cáncer contra las células tumorales. El interior de un tumor de cierto
tamaño posee presión positiva respecto al entorno lo que dificulta
notablemente la accesibilidad de las células tumorales a los agentes
anticancerosos. Ello obliga a utilizar concentraciones elevadas de fármaco
para alcanzar concentraciones intratumorales de fármaco efectivas.

              Por todo ello, en los últimos años se ha desarrollado un
concepto de lucha antitumoral experimental distinto, basado en el bloqueo
de la vasculatura tumoral con agentes antiangiogénicos. La estrategia se
basa en que cuando un tumor “in situ” crece a partir de cierto tamaño se
produce un desarrollo de capilares para nutrir a la masa tumoral. Las
propias células tumorales promueven el desarrollo de la red capilar a
través de la estimulación del desarrollo de vasos capilares conocido como
angiogénesis y del bloqueo de los inhibidores endógenos de angiogénesis.
El resultado es que al aumentar la masa tumoral se desarrolla una red
capilar denominada neovasculatura tumoral que nutre al tumor de manera
independiente de la red vascular del tejido sano (27).

              Pues bien la terapia antiangiogénica tiene como objetivo
impedir que se desarrolle la neovasculatura tumoral para, de esta manera,
eliminar el suministro de los nutrientes y el oxígeno que llegan al tumor a
través de la neovasculatura tumoral y eliminar la masa tumoral sin

                   13
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60