Page 50 - 66_03
P. 50
TOMÁS GIRBÉS JUAN ANAL. REAL ACAD. FARM.
efecto antiviral. Se ha descrito un efecto inhibidor sobre los ribosomas de
las células infectadas por virus lo que provocaría una especie de suicidio
de las células infectadas, un efecto depurinante e inactivador directo sobre
virus, un efecto inhibidor independiente de la actividad N-glicosidasa, una
actividad topoisomerasa o como en el caso del virus del SIDA, una
inhibición de la actividad integrasa del virus como ha sido demostrado
recientemente por el grupo de la Prof. S. Lee-Huang (15).
En relación con el posible papel desempeñado por las RIPs en
la defensa de las plantas frente a las infecciones fúngicas y víricas, quiero
destacar que investigaciones recientes de nuestro grupo en colaboración
con el de la Prof. Karen MacDonald de la Universidad de Davis,
California, han permitido descubrir tres quitinasas monocatenarias de T.
kirilowii con actividad RIP (20) y con homología secuencial con la
tricosantina, una RIP que posee actividad antiviral in vivo contra el virus
del SIDA (5,6). En el caso de estas tres proteínas podríamos estar ante
unos agentes polivalentes de defensa antifúngica y antiviral.
Respecto al modo de acción celular de las RIPs, mientras que
las RIPs de tipo 1 o de una cadena son muy poco tóxicas para las células
cultivadas y para los animales de experimentación, ya que no pueden
entrar en el citoplasma por si mismas, las RIPs de tipo 2 como ricina,
abrina, volkensina, modecina y viscumina son extremadamente tóxicas
para las células intactas debido a la presencia de la cadena B
translocadora que es capaz de fijarse a receptores de membrana
plasmática y promover la internalización del complejo toxina-receptor.
Posteriormente la ricina es transportada al aparato de Golgi y de allí es
transferida al retículo endoplásmico rugoso en donde se disocia
permitiendo la entrada en el citosol de la cadena A, que como hemos
comentado es la especie enzimáticamente activa y allí inactiva a los
ribosomas (5,6).
Este tipo de transporte se conoce como transporte retrógrado
porque va desde los endosomas hasta el retículo endoplásmico rugoso, vía
esta contraria a la vía normal de secreción de proteínas, y por ello el
nombre de transporte retrógrado.
Una de las familias más notables en lo que a RIPs se refiere es
la Sambucaceae. En 1992 descubrimos en mi laboratorio un grupo de
8