Page 58 - 66_01
P. 58
CARLOS ROQUERO DE LABURU ANAL. REAL ACAD. FARM.
Pero cambiemos a un tema más amable como es el papel
representado por el suelo tras la llegada de las Plantas del Nuevo Mundo.
El legado de América.
En este caso la posibilidad de transferencia de las plantas cultiva-
das en la época del Descubrimiento pudiera haber encontrado un obstácu-
lo inicial, el Clima, que en la región Mesoamericana y en la Andina, es de
carácter subtropical, con una estación en la que coinciden la mayor
temperatura y la mayor precipitación, dando lugar a unas condiciones
conjuntas favorables al desarrollo vegetal.
No es el caso anterior más favorable de transposición inmediata
desde el este al oeste mediterráneos. Pero en las condiciones ambientales
de España, la solución se diversifica: en la “Iberia Seca”; el problema se
resuelve realizando el cultivo en la estación cálida, que es la seca, pero
atendiendo a las necesidades del cultivo con el riego y en la “Iberia
Húmeda” en la esperanza de que las lluvias de verano, no totalmente
ausentes en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco resuelvan el
problema. (11).
En cuanto a los suelos de las zonas de origen de estas plantas,
tanto en el área mesoamericana, como en la andina, dentro de la gran
variedad existente, en buena parte a causa de la naturaleza montañosa
volcánica del territorio, parecen provenir de regiones relativamente
húmedas y con suelos de una ligera acidez.
En la “España Húmeda” las condiciones generales de los suelos,
derivadas en buena parte del proceso de lavado del perfil y en todo el
noroeste además por el carácter silíceo de las rocas, determinan unas
condiciones equiparables en muchos casos a algunas de los centros de
origen considerados.
Con estas características es fácil comprender la rápida expansión
del maíz, de la patata y del tabaco en todo el ámbito peninsular y en los
dos archipiélagos, contribuyendo ambos cultivos tanto a una mejora
general de la “Iberia Húmeda” en el tema socio-económico, al disponer
de un cereal productivo como el maíz que sustituye al sorgo y al panizo;
12