Page 55 - 66_01
P. 55

VOL. 66, (1) 2000  LOS SUELOS DE ESPAÑA

son una maravilla de aprovechamiento del agua, como en los casos de las
“fogaras”.

        Esta disponibilidad de agua de riego está limitada por la falta de
sistemas de regulación como son las presas, de las que Roma sí ha dejado
constancia. Por ello el agua corriente de los cursos naturales es meramen-
te derivada y acaso almacenada en pequeños volúmenes en aljibes o
cisternas, según la dualidad lingüística de nuestro idioma (de raíz árabe ó
latina)

        Con objeto de obtener el máximo beneficio de los volúmenes
disponibles se introducen cultivos como la morera para alimentar al
“gusano de seda” e incrementar el beneficio final obtenido.

        La expansión religiosa del Islam alcanza los extremos del mundo
conocido, desde España hasta Indonesia y crea correlativamente corrien-
tes culturales tan importantes como las que hacen llegar hasta nosotros
cultivos como la caña de azúcar, el arroz, los cítricos y revitalizan alguno
como el azafrán.

        En el caso de la introducción del cultivo del arroz el suelo fue un
condicionante bien definido, ya que su implantación exige unas propieda-
des de los suelos bien específicas, determinantes de una baja permeabili-
dad, que permitan un adecuado manejo del agua y además el Clima ha de
ser relativamente cálido en relación con su zona de origen.

        Estas condiciones de Clima y de Suelo sólo se presentaban en
nuestro territorio en las lagunas costeras o albuferas del Mediterráneo,
mar casi sin mareas y con corrientes marinas que mueven a lo largo de las
costas los materiales sedimentados formando cordones litorales, o en las
marismas del Guadalquivir y en algunos suelos aluviales del interior así
como en los planosoles extremeños. (8).

        Las especiales condiciones de impermeabilidad de los suelos
habían dejado sin ocupación agrícola los bordes de las albuferas, donde la
agricultura árabe inicia el establecimiento del arroz.

        Una revalorización de los suelos regables de las comarcas más
cálidas, Valencia, Murcia, Almería y Málaga se debió a la introducción
del cultivo de la caña de azúcar, productora de un alimento del más alto

                   9
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60