Page 54 - 66_01
P. 54
CARLOS ROQUERO DE LABURU ANAL. REAL ACAD. FARM.
Las invasiones y el Mundo Medieval
Las líneas generales del proceso invasor son relativamente
semejantes procedentes de las llanuras eurasiáticas.
Estos pueblos de tendencia nómada y de carácter más bien
ganadero han tenido un desarrollo demográfico muy activo y aunque los
suelos de las estepas suelen ser de bastante buena calidad, generada en
parte por el profundo horizonte rico en materia orgánica procedente de las
raíces de gramíneas, los cultivos no son adecuados para la vida nómada.
Pero los suelos que hallan en sus migraciones ya no son estepas,
sino que en el territorio de la zona central europea a causa del Clima de
carácter atlántico hay una amplia zona de bosques inhóspitos, en la que
los suelos son extremadamente ácidos y pobres en algunos elementos
nutritivos, los podsoles y los de carácter podsólico, presentando unos
problemas de fertilidad de carácter químico que sólo han sido resueltos
por los avances tecnológicos del último siglo y medio, precisemos, a
partir de Justus Von Liebig, por marcar un hito.
Una atenta lectura de esa magnifica enciclopedia de su tiempo que
son las “Etimologias” de San Isidoro de Sevilla (7) nos muestra lo poco
que se ha avanzado en tecnología en su época, dependiente del saber
romano.
La invasión y la era árabes.
Sin entrar en la discusión de cómo una razia que empieza en Yebel
Tarik en 711 puede acabar en Poitiers, en el 73 la larga permanecía de la
cultura árabe también viene condicionada en algunos puntos por la
intervención del suelo.
El pueblo árabe ha sido nómada hasta poco antes de su llegada a
Hispania, del 622 al 711 y procede de un verdadero desierto, el Arábigo y
de los territorios circundantes, por lo que su agricultura deriva en la
península de la preexistente, pero en ciertos casos como en el estableci-
miento de regadíos supera con mucho al mundo romano, pues los oasis
8