Page 56 - 66_01
P. 56
CARLOS ROQUERO DE LABURU ANAL. REAL ACAD. FARM.
valor y casi artículo de lujo en la época. Recordemos que hasta ese
momento el único edulcorante era la miel de abeja, y que en el azúcar
aparte de su valor calórico como alimento se halla su apetencia en la
gastronomía.
La Agricultura y el Nuevo Mundo.
Paralelamente los territorios “reconquistados” mantenían una
agricultura semejante a la desarrollada por las poblaciones de observancia
islámica, si bien no hay que olvidar que la frontera bélica o marca pasaba
por encima de bastantes poblaciones dejando mozárabes en el sur
islámico y mudéjares o moriscos en el norte cristiano.
Volviendo al caso del arroz, A. Arrue (1954) (9) nos ha legado un
interesante estudio, que recoge los datos más interesantes de las observa-
ciones del botánico Cavanilles (10) en el siglo XVII, hoy en curso de
reedición por la Comunidad de Valencia: Cuando en 1238 Jaime I de
Aragón conquista Valencia, el arroz está ampliamente establecido en el
territorio de su dependencia, pero la atribución a tal cultivo de la propaga-
ción de “pestilencias”, “miasmas” y otros agentes peligrosos para la salud
publica; pone siempre en entredicho su conveniencia, a veces por oscuros
intereses.
Volviendo al suelo, el interés de disponer de este recurso produc-
tivo, lleva a Pedro II en el año 1386 a confirmar la concordia anterior
establecida entre Valencia y su Cabildo, para poner en cultivo marjales,
tierras pantanosas y yermas entre el río Guadalaviar y la rambla de
Catarroja, pero eso sí, prohibiendo el cultivo del arroz. También el Rey
Don Martín prohibe en 1403 el cultivo del arroz en todo el Reino de
Valencia.
Retornando a los temas de la agricultura tradicional, la carestía de
los alimentos, provocada en buena parte por la perdida progresiva de la
productividad del suelo, es patente y no nos falta información directa
acerca de ello: Joyas de nuestra literatura del llamado Siglo de Oro, como
“El Lazarillo de Tormes” o “El Buscón” son irónicos relatos de la
“epopeya” del hambre reinante en algunas clases sociales.
10