Page 51 - 66_01
P. 51
VOL. 66, (1) 2000 LOS SUELOS DE ESPAÑA
conocida ya esta elemental “tecnología” van incorporándose otras
especies de leguminosas, por ejemplo la modesta lenteja, el garbanzo, el
haba y el guisante ya de mayor tamaño que incrementan el aporte de
proteína a la dieta de estos agricultores.
Cualesquiera de los documentos cartográficos disponibles que se
ocupan específicamente de la Región Mediterránea como la “Carte
Bioclimatique de la Zone Mediterranéene” preparada por UNESCO-FAO
en 1963 (2) o bien los Mapas de Altitudes y de Precipitación Media Anual
del “Proyecto de Desarrollo de la Región Mediterránea” FAO (1959)
(3), muestran las semejanzas locales que se presentan, pese a su lejanía,
entre el “Creciente Fértil” y nuestra “Iberia Seca”
Estas Semejanzas no sólo suponen la existencia de unos
determinantes del desarrollo vegetal, y en consecuencia de las plantas
cultivadas, comunes a ambas zonas, sino que además teniendo en cuenta
que el Clima es un factor formador del suelo reconocido desde los inicios
de la Edafología, hay otro factor de semejanza.
A semejanza de causas, los distintos factores formadores del suelo,
semejanza de efectos, los perfiles de los suelos resultantes.
Este principio determina que los suelos cartografiados en el Mapa
Mundial de Suelos de UNESCO-FAO, presente en líneas generales suelos
correlativos en el “Creciente Fértil” y en la “Iberia Seca”.
La costa del Levante de la Península Ibérica se halla a unos 3.300
Km de distancia en línea recta y a unos 4.000 Km de recorrido arbitrario
por las tierras continentales del norte del Mediterráneo, que debió ser el
camino seguido por la propagación de la Agricultura, ya que la navega-
ción con destinos comerciales es bastante posterior.
Tellez y Ciferri (1954) (4) en Trigos Arqueológicos de España,
reconocen en los trigos estudiados en 17 yacimientos españoles tres
especies: T.aestivium en 12, T.dicoccum en 3 y T. Turgidum en 1,
abarcando desde el siglo IV a.C. hasta alguno de época romana como
Numancia.
En su obra reciente “Arqueología de las plantas” R. Buxó (1997)
(5) cita y cartografia 52 asentamientos con datos carpológicos: 15
5