Page 40 - DICHOS, REFRANES Y GENÉTICA
P. 40

de tejido neural (astrocitos y neuronas), células similares a cardiomiocitos con
capacidad de latir espontáneamente, células de tejido muscular liso, adipocitos y epitelio
ciliado. Ante este espectacular resultado, uno se pregunta si se volverá a repetir el caso
de la oveja Dolly con un nuevo artículo periodístico que, en este caso, sería: “Hoy
Chita, mañana Jane”, aludiendo a la compañera de Tarzán, y quién sabe si dentro de
unos años se publicará otro artículo con el título “Ayer Chita, hoy Jane”.

       El que se haya publicado este trabajo científico de inducción de embriones
humanos partenogenéticos por activación de ovocitos supone otro intento más de
romper la barrera de los límites permitidos de la investigación.

       Finalmente, es necesario aclarar que la inducción de la partenogénesis humana
podría ser catalogable dentro de las técnicas de reproducción, pero no equiparable a la
clonación porque el genotipo de los individuos así producidos no sería igual al de la
madre en ninguno de los casos teóricos posibles de partenogénesis haploide y muy
probablemente en el caso de la partenogénesis diploide. Por otro lado, y siempre
hablando en términos teóricos, solamente podrían tener cierta posibilidad de
desarrollarse las hijas partenogenéticas diploides porque en especies animales, a
diferencia de las vegetales, la haploidía es un fenómeno muy infrecuente al afectar
gravemente a la viabilidad de los individuos.

       El enorme poder de la Biomedicina actual radica en dos hechos: por un lado, la
posibilidad del investigador de producir la vida en el laboratorio (fecundación in vitro)
y experimentar en los primeros estadios del desarrollo embrionario humano, y, por otro
lado, la posibilidad de “tocar los genes” (manipulación genética). En relación con la
primera, hay autores que se alarman en manifestaciones como las siguientes: “si
preocupante es el poder destructor del hombre, no plantea menos interrogantes su
poder creador” (Hannah Arendt, 1996)32 o “hay dos núcleos que el hombre no debió
haber tocado jamás: el núcleo atómico y el núcleo celular” (Erwin Chargaff). En este
contexto, dentro de la Medicina Regenerativa, se puede hacer referencia a la terapia
celular utilizando células troncales embrionarias obtenidas a partir de embriones
humanos en fase de blastocisto, con el problema bioético que supone el que hay que

32 Hannah Arendt. 1996. La condición humana, Paidós, pág. 297

                                                               35
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45