Page 31 - Demo
P. 31


                                    vinculadas a una mayor mortalidad prematura(1,6). En 2030 los costes sanitarios debidos apatolog%u00edas relacionadas con la obesidadrondar%u00e1n los 57,100 millones de euros por a%u00f1oen EE. UU (12). En Espa%u00f1a en 2019 el impactoecon%u00f3mico del sobrepeso y la obesidadalcanz%u00f3 los 27.600 millones de euros. Estec%u00e1lculo equivale al 2,1% del Producto InteriorBruto espa%u00f1ol. Los costes directos y los costesindirectos representaron el 38,9% y el 61,1%del coste total sanitario, respectivamente.Para 2060, se prev%u00e9 que los impactosecon%u00f3micos aumenten a 58.300 millones deeuros, lo que representa duplicar los costostotales derivados del sobrepeso o la obesidad(13). En 2025 un estudio espa%u00f1ol estima queuna p%u00e9rdida de peso del 15% en una poblaci%u00f3nde 100.000 adultos con IMC 30%u201350 kg/m%u00b2podr%u00eda reducir de manera significativa elriesgo relativo de diversas comorbilidades,suponiendo un ahorro acumulado de 105millones de euros en costes sanitarios (14). Lasestrategias terap%u00e9uticas disponibles para eltratamiento de la obesidad suelen seguir unorden escalonado, induciendo la p%u00e9rdida depeso mediante la restricci%u00f3n energ%u00e9tica eincrementando la actividad f%u00edsica programadacomo primeras pautas de tratamiento, y eltratamiento farmacol%u00f3gico o quir%u00fargico, paracasos refractarios o como terapia puente(1,4). La nutrici%u00f3n personalizada en obesidademplea tecnolog%u00edas %u201c%u00f3micas%u201d como lanutrigen%u00e9tica, nutrigen%u00f3mica, epigen%u00f3mica,metabol%u00f3mica y metagen%u00f3mica paracomprender la relaciones que existen entre losgenes, el metabolismo y el microbioma,influyendo en la respuesta a la dieta y eltratamiento (15). En cuanto al tratamientofarmacol%u00f3gico los an%u00e1logos del p%u00e9ptido similaral glucag%u00f3n tipo 1 (GLP1) y los f%u00e1rmacosduales que asocian an%u00e1logos del polip%u00e9ptidoinhibidor g%u00e1strico, tambi%u00e9n llamado p%u00e9ptidoinsulinotr%u00f3pico dependiente de la glucosa(GIP) con an%u00e1logos de la GLP-1 son un grupode f%u00e1rmacos con efecto incretina que est%u00e1nsiendo una revoluci%u00f3n en los pacientes conobesidad y sus complicaciones cl%u00ednicasANALESRANFwww.analesranf.comdiabetes mellitus tipo 2 (DMT2), hipertensi%u00f3narterial (HTA), dislipemia (DLP),recientemente renombrada enfermedadmetab%u00f3lica esteat%u00f3sica (5), enfermedadcardiovascular (ECV), artrosis, apneaobstructiva del sue%u00f1o (AOS), s%u00edndromespsicol%u00f3gicos/psiqui%u00e1tricos, diferentes tipos dec%u00e1ncer (mama, endometrio, ovario, h%u00edgado,colon, etc.), entre otras manifestaciones ycomorbilidades (2,6), mientras que laobesidad ginoide es m%u00e1s abundante enmujeres y se asocia con varices, y problemasosteoarticulares (7). La obesidad se haclasificado atendiendo al %u00edndice de masacorporal (IMC: kg/m2) en obesidad de tipo I,(30-34,9 kg/m2; tipo II (35-39,9 kg/m2); tipoIII o m%u00f3rbida (de 40-49.9 kg/m2); tipo IV oextrema (>50 kg/m2) (2); edad de diagn%u00f3sticoo aparici%u00f3n (infantil, puberal, del adulto),evoluci%u00f3n en el tiempo (aguda, cr%u00f3nica,est%u00e1tica din%u00e1mica, y la presencia o ausenciade ciertos marcadores lipoproteicos einflamatorios se ha clasificado en obesidadmetab%u00f3licamente sana o m%u00f3rbida (8).Recientemente un grupo de expertos enobesidad han llegado al consenso dediferenciar desde el punto de vista cl%u00ednico yde prevenci%u00f3n entre obesidad cl%u00ednica yprecl%u00ednica, ha definido a la obesidad cl%u00ednicacomo una enfermedad cr%u00f3nica y sist%u00e9micacaracterizada alteraciones en la funci%u00f3n deuno o m%u00e1s tejidos y %u00f3rganos debido al excesode adiposidad, insistiendo en que debe huirsedel IMC como m%u00e9todo de diagn%u00f3stico y utilizarm%u00e9todos sencillos, pero m%u00e1s precisos ydiscriminantes como el per%u00edmetro de cinturao la relaci%u00f3n del per%u00edmetro de cintura /per%u00edmetro de cadera (9), as%u00ed como labioimpedanciometr%u00eda cuando sea posible.En la actualidad m%u00e1s de mil millones depersonas en todo el mundo padecen sobrepesou obesidad (10). Los datos reportados porGlobal Burden of Disease (GBD) estiman quepara el a%u00f1o 2030 el 57,8% de la poblaci%u00f3nmundial padecer%u00e1 exceso de peso (11). Laobesidad aumenta la probabilidad de variasenfermedades y condiciones que est%u00e1n153 An. R.Acad. Farm.Vol. 91. n%u00ba 2 (2025) %u00b7 pp. 151-172Tratamiento diet%u00e9tico de la obesidad personalizado y de precisi%u00f3n: Revisi%u00f3n narrativaFernando Vidal-Ostos; Julia %u00c1lvarez et al.
                                
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35