Page 35 - Demo
P. 35


                                    (ZypAdheras%u00ae, 100 mg/kg) en los d%u00edas 0 y 9, ysacrificadas el d%u00eda 17 despu%u00e9s de la primera inyecci%u00f3n(148). Los autores utilizaron la dosis que previamentehab%u00edan utilizado para inducir hiperfagia en ratas hembraSprague-Dawley (149). Tambi%u00e9n un segundo grupo deanimales alimentados con una dieta rica en grasasfueron tratados del mismo modo. Los autoresencontraron que la olanzapina aumentatransitoriamente la ingesta de alimentos en los d%u00edasposteriores a su administraci%u00f3n, con un efectoprolongado en el grupo alimentado con una dietaest%u00e1ndar. Sin embargo, a pesar de la inducci%u00f3n dehiperfagia temporal, los grupos tratados con olanzapina(independientemente de la dieta) presentaron unadisminuci%u00f3n en el peso corporal, lo que sugiere unareducci%u00f3n de la eficiencia alimenticia. Sin embargo, eltratamiento no logr%u00f3 modificar los niveles de expresi%u00f3ng%u00e9nica de UCP-1 y de PGC-1a en el TAM de los gruposexperimentales, lo que probablemente excluye unefecto mediado por un aumento de la actividad delTAM. Los autores tambi%u00e9n trataron otra cohorte deanimales con una %u00fanica administraci%u00f3n a dosis m%u00e1selevadas de la misma formulaci%u00f3n de olanzapina (150,200 o 250 mg/kg) y los sacrificaron 13 d%u00edas despu%u00e9s dela inyecci%u00f3n. Este tratamiento agudo tambi%u00e9n provoc%u00f3un aumento transitorio de la ingesta acompa%u00f1ado deuna disminuci%u00f3n en el aumento de peso acumulado que,a diferencia del tratamiento anterior, podr%u00eda explicarsepor un incremento de la expresi%u00f3n de UCP-1 y PGC- 1aen el TAM de los animales tratados con olanzapina,indicando un aumento en el gasto energ%u00e9tico (148).Estos resultados son contrarios a los reportados enhembras (149, 150). Por ejemplo, Skrede et al.describieron que el tratamiento de ratas hembraSprague-Dawley con olanzapina (6 mg/kg) dos veces ald%u00eda mediante sonda oral durante 13 d%u00edas disminuy%u00f3tanto la UCP-1 como la PGC-1a en el TAM y provoc%u00f3 unaumento de peso mayor. Es de destacar que cuando losanimales fueron tratados con aripiprazol en la mismascondiciones experimentales, %u00fanicamente disminuy%u00f3 laexpresi%u00f3n de PGC-1a (151). En otro estudio (150), ratashembra Sprague-Dawley tratadas por v%u00eda oral conolanzapina (6 mg/kg/d%u00eda) durante 24 d%u00edas mostraron unaumento transitorio en la ingesta de alimentosconjuntamente con un mayor aumento del pesocorporal a lo largo del tratamiento, en comparaci%u00f3n conlas ratas no tratadas.Del mismo modo, en ratas con alimentaci%u00f3ncontrolada que recibieron olanzapina, el peso corporalaument%u00f3 a lo largo del tratamiento en comparaci%u00f3n conlas ratas tratadas con el veh%u00edculo, en paralelo a unadisminuci%u00f3n del gasto energ%u00e9tico, una reducci%u00f3n en latemperatura del TAM y una disminuci%u00f3n en la expresi%u00f3nde la UCP-1. Curiosamente, se encontr%u00f3 un aumento eninducidos por el estr%u00e9s en campo abierto (137), larespuesta de sobresalto ac%u00fastico (138) o la inhibici%u00f3nprevia al pulso (139-141), lo que indica una mayorsensibilidad del TAM a estos f%u00e1rmacos. Aunque elantagonista D2 clorpromazina podr%u00eda inhibir las accionestermorreguladoras de manera similar a la clozapina ola risperidona, esto no significa necesariamente que elmecanismo de acci%u00f3n dependa del bloqueo del receptorD2, como lo demuestra un estudio previo con el FAPGhaloperidol, otro un potente antagonista D2, que nologr%u00f3 mostrar un efecto agudo sobre la temperaturacorporal en reposo cuando se administr%u00f3 por v%u00edasubcut%u00e1nea a ratas Sprague-Dawley macho en una dosis%u00fanica (hasta 3 mg/kg) (142). Blessing et al. tambi%u00e9nanalizaron el potente y selectivo antagonista D2racloprida y descubrieron que no reduc%u00eda latermog%u00e9nesis del TAM provocada por la rata intrusa(136). Por el contrario, la acci%u00f3n hipot%u00e9rmica delagonista D2 apomorfina fue contrarrestada por elhaloperidol de manera dosis dependiente (142). Demanera similar, una dosis baja del antagonista D2espiperona atenu%u00f3 la hipotermia inducida porapomorfina, as%u00ed como la inhibici%u00f3n de la termog%u00e9nesisdel TAM mediada por el quinpirol (agonista D2).Adem%u00e1s, la espiperona disminuy%u00f3 la vasoconstricci%u00f3n dela arteria de la cola inducida por la clozapina (143).Todos estos hallazgos sugieren que quiz%u00e1s laestimulaci%u00f3n, y no el bloqueo, de los receptores dedopamina D2 en el SNC reduce la temperatura corporal(136, 143). Adem%u00e1s, los estudios farmacol%u00f3gicosdemostraron que los agonistas de 5-HT1A y losantagonistas de 5-HT2A reducen la termog%u00e9nesis delTAM y la vasoconstricci%u00f3n cut%u00e1nea, contribuyendo as%u00ed ala hipotermia (144, 145), y tambi%u00e9n que los agonistasde la se%u00f1alizaci%u00f3n adren%u00e9rgica a2 reducen latermog%u00e9nesis TAM (146). Por el contrario, la activaci%u00f3nde los receptores H1 en las neuronas productoras dehistamina aumenta la temperatura corporal en paraleloa la estimulaci%u00f3n del sistema de excitaci%u00f3n ascendente(147). Debido a su cin%u00e9tica de uni%u00f3n, la clozapina y larisperidona act%u00faan a trav%u00e9s de todas las familias dereceptores antes mencionadas, lo que permitehipotetizar que la influencia de estos FASG en la funci%u00f3ntermog%u00e9nica del TAM puede ser consecuencia deinteracciones sin%u00e9rgicas entre ellos (136) (Figura 2B).Estas observaciones son a%u00fan preliminares y se necesitanm%u00e1s investigaciones para comprender c%u00f3mo los FASGimpactan en la termog%u00e9nesis del TAM.La activaci%u00f3n del TAM puede ser cr%u00edtica para lasdiferencias de g%u00e9nero encontradas en el aumento depeso tras el tratamiento con FASG. Esta hip%u00f3tesis fueprobada por Ferno et al. en ratas macho SpragueDawley tratadas con dos inyecciones intramuscularesde olanzapina disponible comercialmente34ANALESRANFwww.analesranf.comSecond-generation antipsychotic drugs and their impact onadipose tissuePatricia Rada, V%u00edtor Ferreira y %u00c1ngela M. ValverdeAn. R.Acad. Farm.Vol. 90. n%u00ba 1 (2024) %u00b7 pp. 21-44
                                
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39