Page 34 - 88_01
P. 34

1. INTRODUCCIÓN                                                                                                                ANALES
        La ciencia implica tanto adquisición sistemática de cono-                                                                  RANF

cimiento como su acumulación organizada y su desarrollo evolutivo.                                                                             www.analesranf.com
A ello cabe agregar un tercer elemento fundamental: la ciencia es
una referencia del conocimiento o, al menos, de un cierto tipo de          lores morales, sociales y culturales imperantes en su comunidad.
conocimiento. Por eso, la ciencia es – debería ser – pública; es decir,    También para Karl Popper toda teoría científica tiene un excedente
accesible para cualquier persona suficientemente cualificada en la         metafísico, porque de hecho afirma más de lo que puede ser testado
materia en cuestión, con la única exigencia de conocer el método           (4).
científico estándar; también debería ser concreta, expresada en tér-
minos claramente definidos y no ambiguos; como dice Mario Bunge,                   En cualquier caso, es difícil no estar de acuerdo con Richard
“la ciencia constituye una rebelión contra la vaguedad y la superfi-       Feynman, premio Nobel de Física, quien aseguraba que “el expe-
cialidad del sentido común” (1). Asimismo, debería estar sujeta a          rimento es el único juez de la verdad científica”. El problema es que,
una arquitectura simbólica específica y compartida (matemática,            como decía Sydney Brenner, premio Nobel de medicina, “Nos esta-
química, etc.), independiente de la lengua particular de cada cien-        mos ahogando en un mar de datos y estamos hambrientos de co-
tífico. Finalmente, la ciencia debe ser objetiva, es decir, ajena a ideas  nocimiento".
particulares (2).
                                                                                   En resumen, la utilidad de la ciencia como pretensión de
        Existe un amplio consenso referido a que el principal ob-          observación y explicación racional de la realidad, solo alcanza hasta
jetivo de la ciencia es crear una imagen o un modelo de la realidad        donde llegan sus pretensiones legítimas de conocimiento experi-
hasta donde la evidencia empírica permita establecer, sin olvidar          mental. Más allá, se abre un océano desconocido donde la ciencia
que todo modelo es infiel a la realidad en muchos más aspectos de          no tiene referencias ni salvavidas a los que agarrarse. Así pues, la
los que es fiel, ya que solo busca ilustrar aspectos muy concretos de      esencia del método científico es la retroalimentación continua entre
esa realidad. Además, en ocasiones, la simulación computacional            una teoría cada vez más explicativa y un experimento cada vez más
de un modelo muestra más la habilidad del programador que la               esclarecedor; de hecho, lo que caracteriza al método científico de
plausibilidad de una explicación. Como dijo Rodney Brooks, “el pro-        otras formas de conocimiento es la experimentación y, particular-
blema con las simulaciones es todas que están condenadas al éxito”         mente, la reproducibilidad de los resultados experimentales.
(3). Es decir, tanto lo bueno como lo malo de los modelos es que
son fácilmente manipulables.                                                       Si algo han aprendido los científicos es que la inmutabi-
                                                                           lidad de las leyes físicas no existe y su simetría – su aplicabilidad
        El método científico, a pesar de no ser uniforme, siempre          general en todo orden, tiempo y espacio – está plagada de fisuras.
se fundamenta en la retroalimentación entre teoría y experimento;          Además, algunas formas de simetría científica, como la invarianza
de hecho, es este último – el experimento – lo que diferencia al           de escala, han sido desestimadas por la teoría de la relatividad y la
método científico de otras formas rigurosamente racionales y siste-        mecánica cuántica. Paradójicamente, estas rupturas de la simetría
máticas de conocimiento, como la metafísica o la historia. Por tanto,      han permitido obtener conocimientos más amplios, exactos y preci-
la ciencia no se basa solo en deducciones teóricas ya que, por muy         sos; por ello, la aparente fragilidad de la ciencia constituye muchas
bien construida que esté una formulación matemática, no demuestra          veces su verdadera fortaleza.
por sí misma la realidad del fenómeno modelizado. Fuera de la
evidencia experimental, la ciencia entra en la desnuda especulación                La urgencia oportunista por acaparar méritos académicos,
y ahí está obligada a ceder el testigo a la metafísica, que tiene la       profesionales, empresariales o institucionales para la promoción de
obligación – y el derecho – de plantearse preguntas que la ciencia         su posición profesional y económica, lleva a algunos científicos a
tiene el derecho – y la obligación – de ignorar.                           dejarse en la cuneta aspectos tan relevantes como el rigor metodo-
                                                                           lógico o la ética, formulando a veces hipótesis delirantes con retazos
        Ni siquiera la unanimidad de los observadores garantizan           deshilachados de otras bien fundamentadas y documentadas, ocul-
la conformidad de la interpretación de un fenómeno con la realidad         tando o falsificando sus métodos reales de investigación, haciéndola
porque, como decía Thomas Kuhn, “todas las observaciones están             intencionadamente irreproducible u obteniendo conclusiones arbi-
cargadas de teoría”. Más allá de la mera perspectiva científica del        trarias pero a la medida de sus intereses (5).
investigador, su producción de ciencia no puede evitar la influencia
de su carrera profesional, ni la de los objetivos e intereses de las       2. REDUCCIONISMO Y DETERMINISMO CIENTÍFICO
instituciones o empresas donde desarrolla su labor, ni la de los va-
                                                                                   Existen diferentes planteamientos sobre la relación que
                                                                           existe entre el conocimiento científico y la realidad. Van desde el
                                                                           realismo ingenuo, en el que los enunciados de la ciencia correspon-
                                                                           den directamente a la realidad, hasta el instrumentalismo puro,
                                                                           donde los enunciados son meros artefactos solo útiles para repre-
                                                                           sentar a los fenómenos. En cualquier caso, la ciencia trabaja con

        Epistemology of measurement

32 Santiago Cuéllar Rodríguez
         An. Real Acad. Farm. Vol. 88. Nº 1 (2022) · pp.31-44
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39