Page 35 - 88_01
P. 35

ANALES                                                                   Esto vale tanto para una máquina elemental como para el cosmos
RANF                                                                     global.

  www.analesranf.com                                                             Todo el conocimiento humano avanza sobre los hallazgos
                                                                         previamente obtenidos por nuestros antecesores, ampliándolos, co-
modelos que, aunque pueden ser muy útiles, son inevitablemente           rrigiéndolos o desechándolos. Es decir, no existe la obtención de co-
reduccionistas. Son los investigadores translacionales y los tecnólo-    nocimientos ex nihilo (a partir de la nada), sino que cualquier
gos los que se encargan de transitar desde el conocimiento científico    sistema racional se fundamenta evolutivamente sobre las bases de
más general, básico o fundamental, hasta sus aplicaciones más con-       los antecedentes, aunque cada cierto tiempo se produzcan verda-
cretas.                                                                  deros “terremotos” que reorganizan el marco racional de entendi-
                                                                         miento y la búsqueda de nuevos hallazgos que profundizan en la
         Con el término reduccionismo tratamos de expresar la            comprensión de la realidad. La ciencia, obviamente, no es una ex-
necesidad que tiene la ciencia de proceder a una simplificación de       cepción a esta regla; antes bien, representa su ejemplo más para-
la realidad, empequeñeciéndola al considerar solo una mínima             digmático.
cantidad de sus elementos, a los que convierte artificialmente en
parámetros que, además, solo pueden ser manejados matemática-                    Por ello, la ciencia muestra un nivel de credibilidad muy
mente al mismo tiempo en un pequeño número de forma fiable.              superior a cualquier otro sistema de conocimiento. La sociedad es-
Más allá de no tomar en cuenta muchos de los elementos de esa re-        pañola, como la del resto de los países avanzados, valoran positi-
alidad, hay una cantidad indeterminada de otros elementos que            vamente a la ciencia. Según el Observatorio Español de I+D+i,
son desconocidos, con el agravante de no saber cuántos ni cómo son,      el 46% los ciudadanos españoles tenían en 2020 una imagen po-
ni cuál es su peso relativo en el conjunto, ni las interacciones exis-   sitiva de la ciencia y la tecnología, considerando que los beneficios
tentes entre ellos y los propios elementos conocidos. Confundir el       que aporta superan con creces a los perjuicios que puede ocasionar
modelo con la realidad que pretende describir es a lo que alude la       (7). En ese mismo año, España publicó 105.461 documentos cientí-
famosa frase acuñada por Alfred Korzybski en 1931: "el mapa no           ficos, lo que representa un 3,3% de la producción científica mundial,
es el territorio" (6).                                                   ocupando la posición 11ª (China era la 1ª, con 750.000, seguida de
                                                                         Estados Unidos, con algo más de 600.000, y Gran Bretaña, con
        Por otro lado, la ciencia es obligadamente determinista          200.000). El porcentaje de publicaciones españolas de excelencia –
porque si no limitase artificialmente el grado de incertidumbre cau-     aquellas se incluyen en el conjunto del 10% de los artículos más ci-
sal de la realidad profunda, así como los efectos de la imprecisión      tados de su área – se situó en un 15,1%, en línea con Francia
e incompletitud de nuestros métodos de investigación, la ciencia no      (15,3%), Estados Unidos (15,2%) o Alemania (15,7%).
pasaría de ser un decepcionante relato voluntarista, en el que la        3. TEORÍA Y EXPERIMENTACIÓN
estéril vaguedad sustituiría a la duda racional y a la buena predic-
tibilidad de sus asertos.                                                         La experimentación no siempre ocupa el mismo lugar cro-
                                                                         nológico en la evolución del conocimiento científico. Einstein formuló
         Porque, por encima de todo, la ciencia busca establecer         la teoría de la relatividad sentado en su despacho de la oficina de
una explicación de la forma más independiente posible del obser-         patentes de Berna (Suiza) y de forma prácticamente exclusiva a par-
vador y del emisor de la hipótesis. Con la ciencia se pretende en-       tir de conceptos teóricos. No resolvió casi ningún problema experi-
tender y, si es posible, mostrar la existencia de una relación entre     mental; de hecho, tuvieron que pasar bastantes años hasta que
fenómenos, entre posibles motivos y previsibles consecuencias.           llegase la primera confirmación empírica de sus predicciones teóri-
Según el principio de causalidad, atribuido a Leibniz, todo suceso       cas. El desarrollo de la mecánica cuántica, en cambio, les vino im-
está determinado por una causa; es decir, todo tiene – al menos –        puesto a los teóricos por los impactantes resultados de los
una razón o causa suficiente o, por decirlo de otra manera, todo lo      experimentos; podríamos decir que ningún científico teórico en su
que ocurre tiene una razón o explicación justificativa para ser de       sano juicio habría inventado la mecánica cuántica sin verse forzado
una determinada manera y no de otra, y la causa precede siempre          a ello por los datos experimentales. Lo que no impidió que se con-
al efecto y lo determina, y éste incorpora todas las características de  virtiese en la teoría más exitosa de la historia de la ciencia (8).
la causa. Llevado a su máximo extremo, si conociésemos el estado
actual del mundo con total precisión, podríamos predecir cualquier                Uno de los aspectos más sobresalientes de la ciencia du-
evento en el futuro, como aseguraba Laplace.                             rante los siglos XIX, XX y, desde luego, en el XXI es su matematiza-
                                                                         ción. La formulación matemática de cualquier hipótesis o ley
         Sin embargo, la teoría de la relatividad y – muy especial-
mente – la física cuántica han supuesto importantes retos para la
visión determinista de la ciencia. Más allá están las denominadas
ciencias de sistemas, que estudian las relaciones entre los compo-
nentes de cada sistema complejo, en los que la realidad está estra-
tificada en niveles, cada uno de los cuales está limitado – pero no
absolutamente determinado – por los niveles inferiores de realidad.

                                                                                      Epistemología de la medición             33
                                                                                               Santiago Cuéllar Rodríguez

                                                                         An. Real Acad. Farm.Vol. 88. nº 1 (2022) · pp. 31-44
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40