Page 57 - 86_04
P. 57
ANALES
RANF
www.analesranf.com
Figura 3: Fotosíntesis neta y fotosíntesis bruta medida en el liquen Umbilicaria decusata a diferente temperatura en muestras procedentes de Isla Livingston (63 ºS),
triángulos, y Mount Kyffin (84 ºS), círculos
cussata de Mount Kyffin (83º 45’S) muestra óptimos fotosintéticos opera a nivel global. En las regiones más húmedas y cálidas del ex-
a una temperatura similar (5-10 ºC) que la población de Isla Li- tremo septentrional de la Península Antártica se reúnen la mayoría
vingston (62º40’S), lo que descarta que exista adaptación de la de las más de 500 especies de líquenes y musgos conocidas para
simbiosis liquénica a las condiciones térmicas ambientales y más toda la Antártida. Esta riqueza en especies va disminuyendo con la
bien supone que las características microclimáticas de cada loca- latitud, hasta alcanzar un mínimo en las Montañas Transantárticas,
lidad atemperan los gradientes climáticos regionales. especialmente en la zona de los Valles Secos. Pero lo más interesante
4. RELACIÓN ENTRE PRODUCTIVIDAD VEGETAL Y FACTORES es que al mismo tiempo observamos una disminución en las tasas
CLIMÁTICOS de crecimiento anual de los líquenes, que van desde los 0,8 mm
anuales de aumento en diámetro, hasta los 0,02mm. La correlación
En la Antártida encontramos gradientes extremos de tem- entre crecimiento, temperatura y precipitación a lo largo del gra-
peratura en función de la latitud. Hacia los 63 ºS, en la Península diente latitudinal es casi perfecta (Fig. 4); difícilmente podrá en-
Antártica y archipiélago Shetland del Sur, la temperatura media contrarse otra mejor en alguna parte del mundo (20). Esta
anual es de alrededor de -2 ºC; en la misma Península Antártica, correlación nos muestra la extraordinaria sensibilidad de la biodi-
pero a 67ºS, la temperatura media baja a -5,3 ºC; aún más al sur, versidad y al mismo tiempo de la respuesta fisiológica individual
en el borde continental, en la región de Cape Hallett, la media anual ante la variación de los factores ambientales y por tanto, su capaci-
es de -14 ºC, mientras en los Valles Secos, a 77ºS, se desploma hasta dad de adaptación a los cambios que puedan producirse en el futuro.
-20 ºC. En pleno casquete polar, en el Domo Concordia o en el Polo Para la Península Antártica, calculamos que una variación arriba o
sur, a unos 3000m de altura, la temperatura media llega a los debajo de un solo grado centígrado, supone un incremento o dis-
-50 ºC, pero aquí ya no hay afloramientos rocosos y por lo tanto, minución de hasta el 10 % sobre la diversidad total. En cuanto a la
no existe la vida terrestre. Al mismo tiempo, también encontramos productividad, hemos constatado que un grado centígrado de dife-
marcados contrastes en cuanto a la precipitación, desde los más de rencia supone un aumento o disminución de hasta un 50% en las
700mm al año en las Shetland del Sur, hasta los menos de 50mm tasas de crecimiento anual. Naturalmente, esto depende de cada
de los Valles Secos. Es de esperar que factores climáticos tan varia- especie, pues las hay más o menos sensibles a los cambios de tem-
bles ejerzan una poderosa influencia en la vegetación y así sucede. peratura y todavía estamos muy lejos de comprender el comporta-
Los sencillos ecosistemas terrestres de la Antártida, en comparación miento de la mayoría de ellas (21, 22).
con otros continentes, ofrecen una excelente oportunidad para mos-
trar la relación entre los parámetros ecológicos y ambientales, que Aunque, a grandes rasgos, sea el macroclima y principal-
mente la temperatura, lo que regula la diversidad y el crecimiento
de los líquenes y musgos, el microclima juega un papel fundamental
La vegetación antártica, centinela del cambio climático 273
Leopoldo García Sancho
An. Real Acad. Farm. Vol. 86. Nº4 (2020) · pp. 269 - 279