Page 34 - 86_01
P. 34
ANALES
RANF
www.analesranf.com
blasts”). Durante el curso de su generación, perdió un
15 % del genoma parental y, como consecuencia, su
capacidad para replicar en células humanas y en la
mayoría de células de mamífero. En 1998, Antoine y
colaboradores publicaron la secuencia completa de
MVA. Su genoma contiene 178 Kb frente a las 208 Kb
de su cepa parental. Se han mapeado 193 ORFs (fases
de lectura abierta) que corresponden a 177 genes, 25
de los cuales están parcialmente delecionados y/o han
sufrido mutaciones dando lugar a proteínas truncadas
(5). Estos genes codifican mayoritariamente proteínas
inmunomoduladoras responsables de contrarrestar la
respuesta antiviral de la célula hospedadora, proteínas
que determinan el rango de hospedador y proteínas
estructurales que controlan la morfogénesis viral. Esta
cepa se utilizó como vacuna profiláctica durante las úl-
timas décadas de la campaña de erradicación de la vi-
ruela en Alemania en más de 120000 individuos sin
presentar ninguna complicación, incluso en pacientes
inmunodeprimidos, avalando su seguridad como vector
vacunal.
A diferencia de MVA que sufrió un proceso de ate-
nuación clásica, la cepa NYVAC fue generada mediante
la deleción selectiva de genes. En la década de los 90,
Tartaglia y colaboradores eliminaron del genoma de
la cepa Copenhagen del virus vaccinia (VACV-COP) 18
genes no esenciales mediante ingeniería genética. Los
genes delecionados codifican proteínas implicadas en
virulencia, patogenicidad e interacción con la célula
Figura 1. Ciclo infectivo del virus vaccinia (VACV). En el esquema se muestra el ciclo completo de in- hospedadora. El resultado de este proceso fue la ob-
fección del virus, que se encuentra dividido en: Entrada (1), desensamblaje (2), transcripción y re- tención de un virus atenuado, con una capacidad re-
plicación (3) y morfogénesis y salida de la progenie viral (4). IV: virus inmaduro; MV: virus ducida de replicación en un amplio rango de células
intracelular maduro; WV: virus intracelular con envuelta; EV: virus extracelular. de mamífero, entre las que se incluyen las de origen
facilidad para generar virus recombinantes altamente estables que ex- humano, y altamente seguro cuando se administró en ratones inmu-
presen niveles elevados del transgen; (iv) la capacidad de inducir una nodeprimidos (6).
potente respuesta inmune tanto humoral como celular con inmunidad Debido al interés progresivo que existe en la aplicación clínica
duradera tras una única inoculación; (v) la baja prevalencia en la po- de estas cepas altamente atenuadas de poxvirus como candidatos va-
blación mundial de inmunidad frente al vector por la interrupción de cunales frente a un abanico de enfermedades infecciosas y cáncer, la
la vacunación frente a la viruela en los años 70; (vi) la estabilidad del primera parte de esta revisión se centrará en describir los principales
producto liofilizado, su bajo coste, facilidad de producción, distribución hallazgos que hemos realizado durante los últimos años para ampliar
y administración a nivel global; y (vii) la disponibilidad de cepas al- el conocimiento sobre el comportamiento y la patogénesis de las cepas
tamente atenuadas incapaces de replicar en células humanas como MVA y NYVAC tanto in vitro como in vivo, y para definir el perfil de se-
MVA y NYVAC. guridad e inmunogenicidad que inducen los virus recombinantes ba-
El virus modificado de Ankara se derivó de la cepa vaccinia sados en ellas en diferentes modelos animales. A su vez, resaltaremos
Ankara corioalantoidea (CVA), utilizada en Turquía como vacuna frente las principales estrategias que hemos explorado, basándonos en el co-
a la viruela, tras más de 570 pases sucesivos en cultivos primarios de nocimiento básico generado, para optimizar la capacidad inmunogé-
fibroblastos embrionarios de pollo (CEFs, “Chicken Embryo Fibro- nica de ambos vectores.
MVA-B como candidato vacunal frente al VIH/SIDA: de la inves-
32 tigación básica a los ensayos clínicos profiláctico y terapéutico.
Carmen Elena Gómez Rodríguez
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 29 - 60