Page 29 - 86_01
P. 29
ANALES dustriales. Trabajo de titulación. Universidad Central del Ecuador. Quito.
Ecuador
RANF 40. Jacho, K. (2015). Estudio microbiológico del manantial termal del Bal-
neario Rumiloma de la parroquia Guangopolo perteneciente a la provincia
www.analesranf.com de Pichincha. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba.
Ecuador
26. Sneath, P.H.A.; Mair, N.S.; Shape, M. and Holt, J. (1986). Bergey’s Ma- 41. Flores, S. (2012) Aislamiento, identificación y detección de microorga-
nual of Sistematic Bacteriology. Vol. II. Ed. Williams & Wilkins. Baltimore. nismos con actividades biológicas procedentes de las aguas de los ma-
USA. nantiales termales, La Mitisus y Santa Apolonia del Estado Mérida. Tesis
de Maestría. Postgrado de Química de medicamentos. Facultad de Far-
27. Holt, J.G.; Krieg, N.; Sneath, D.; Slaley, J.; Williams, S. (1994). Bergey’s macia y Bioanálisis. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.
Manual of Determinative Bacteriology. Ed. Williams & Wilkins. Baltimore. 42. Gutiérrez, MG.; Andueza, F.; Araque, J.; Lugo, A.; Chacón, Z. (2018). Ca-
USA. racterización microbiológica y potencial biotecnológico de microorganismos
aislados de las aguas termales de la Musuy, Municipio Rangel del Estado
28. Garrity, G.; Brenner, D.; Krieg, N.; Staley, J. (2005). Bergey’s Manual of Mérida. Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Microbiología.
Systematic Bacteriology. Second Ed. Volume Two: The Proteobacteria, Part Vol. 38 (1): 27-32.
C: The Alpha-, Beta-, Delta-, and Epsilon proteobacteria. Springer. New 43. De la Rosa, M; Sánchez, M.; Rodríguez, M. & M. Mosso, (2007). Micro-
York. USA. biología del manantial mineromedicinal del Balneario Puente Viesgo. Anal.
Real Acad. Farm. Vol. 73: 251-265.
29. Ibaza, D. (2018). Biodiversidad microbiana de las aguas termales “San- 44. De la Rosa, M.; Pintado, C.; Rodríguez, C. & M. Mosso, (2009). Micro-
tagua de Chachimbiro” en la Provincia de Imbabura: Búsqueda de micro- biología del manantial mineromedicinal del Balneario Alicún de las Torres.
organismos con propiedades biotecnológicas. Tesis de pregrado. Escuela Anal. Real Acad. Farm. Vol. 75 (E): 763-780.
de Ingeniera Ambiental. Facultad FIGEMPA. Universidad Central del Ecua- 45. Leclerc, H.; Da Costa (2004). Microbiology of natural mineral waters. In:
dor. Quito. Ecuador. Technology of Bottled water. 2th Ed. (Ed. Senior and Dege). Blacwell. Pu-
blishing. Boston. USA.
30. Talavera, Andrea. (2019). Biodiversidad microbiana de las aguas termales 46. Andueza Leal, F.; Aguirre, M.; Arciniegas, S.; Parra, Y.; Escobar, S.; Medina,
del balneario Cununyacu y sus posibles propiedades Biotecnológicas. Tra- G.; Araque, J. (2018). Calidad bacteriológica del agua de los manantiales
bajo de titulación pregrado. Carrera de Ingeniería Ambiental. Universidad termales del balneario “Santa Ana” Cantón Baños, Tungurahua, Ecuador.
Central del Ecuador. Quito. Ecuador. Rev. Perspectiva. Vol. 19 (4), 2018: 529-53.
47. Macas, P. (2015). Estudio microbiológico de las aguas termo-minerales
31. De La Rosa, M.C.; Mosso, M.A. (2000). Diversidad microbiana de las del Balneario “Santa Ana” de Baños de Agua Santa-Tungurahua. Tesis
aguas minerales termales. En: Panorama actual de las aguas minerales y de pregrado. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Ecua-
minero-medicinales de España, pp. 153-158. Ed. A. López y J.L. Pinuaga. dor
Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid. España. 48. Gonçalves, R.; De Oliveira, W.; Santa Clara, D.; Dos Santos, M.; Matoso,
E.; De Carvalho, M.; Barroso, L. (2019). The genus Aeromonas: A general
32. Gobierno de Canarias (1989). Boletín Oficial de Canarias No. 38. Pp: approach. Microbial pathogenesis. Vol. 130: 81-94.
532-538. Canarias. España. 49. Zabala, A.; Quiñonez, E.; Vázquez, C. (2005). La vida obscura del Vibrio
alginolyticus. Revista digital universitaria. Vol. 6 (4): 3-7.
33. De la Rosa, M.; Pintado, C.; Rodríguez, C. y M. Mosso, (2009). Microbio- 50. Pal, D.; Kaur, N.; Sudan, S.; Bisht, B.; Krishnamurthi, S.; Mayilraj, S.
logía del manantial mineromedicinal del Balneario Alicún de las Torres. (2018). Acidovorax kalamii sp. nov., isolated from a water sample of the
Rev. Anal. Real Acad. Farm. Vol. 75 (E): 763-780. river Ganges. Int. J. Syst. Evol. Microbiol. Vol. 68 (5): 1719-1724.
51. Guobin, S.; Jianmin, X.; Chen, G.; Huizhou, L.; Jiayong, C. (2005). Bio-
34. Mosso, M.; Sánchez, M. y M. De La Rosa, (2006). Microbiología del agua desulfurization using Pseudomonas delafieldi in magnetic polyvinyl alcohol
mineromedicinal de los Balnearios Cervantes. Anal. Real Acad. Farm. Vol. beads. Letters in Applied Microbiology. Vol. 40: 30.
73 (E): 285-304.
35. De la Rosa, C.; Pintado, C.; Fernández, V.; Rodríguez, C. (2017). Micro-
biología del aguamineromedicinal del Balneario de San Nicolás. Anal.
Real. Acad. Farm. Vol. 83, (Special Issue): 63-78.
36. De la Rosa, C.; Fernández, V.; Pintado,C.; Rodríguez, C. (2018). Micro-
biología del agua mineromedicinal del Balneario de Paracuellos de Jiloca.
An.Real.Acad.Farm.Vol. 84, (Special Issue): 68-80.
37. Naranjo, C. (2015). Estudio Microbiológico del manantial termal del Bal-
neario “Termas La Merced” ubicado en la parroquia La Merced pertene-
ciente a la provincia de Pichincha. Tesis pregrado. Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Ecuador
38. Andueza, F.; Jacome, A.; Cortez, S.; Medina, G.; Arciniegas, S.; Parra, Y.;
Araque, J. (2018). Microbiota del agua termal del balneario “Piscinas El
Cachaco”, Calacalí, Provincia del Pichincha. Ecuador. Anal. Real. Acad.
Farm. Vol. 84 (4): 247-254
39. Sacoto, D. (2019). Microbiota del agua termal del balneario Ilaló en la
Provincia de Pichincha-Ecuador y sus propiedades Biotecnológicas e In-
Diversidad bacteriana en aguas mineromedicinales 27
del balneario “Urauco”. Pichincha. Ecuador.
Félix Andueza Leal; Judith Araque; Et. al.
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 19 - 28