Page 32 - 86_01
P. 32

ANALES

                                                                                      RANF

                                                                            www.analesranf.com

1. INTRODUCCIÓN                                                             ción que poseen estos agentes patógenos, lo que les permite derivar
         Las enfermedades infecciosas han supuesto un gran reto en          en nuevas variantes capaces de franquear la barrera inter-específica y
                                                                            trasladarse de su reservorio habitual a otros reservorios, modificar su
cuanto a morbilidad, mortalidad y secuelas para la humanidad a través       modo de contagio o aumentar su grado de virulencia, pudiendo pro-
de los siglos. A pesar de los enormes avances científicos y tecnológicos    vocar consecuencias nefastas sobre la salud humana. No cabe duda
logrados en materia de prevención y tratamiento, la lucha frente a          que hoy en día los problemas sanitarios están mejor definidos que
estas enfermedades continúa hoy en día más viva que nunca. La emer-         hace dos décadas, que existe una colaboración nacional e internacional
gencia o reemergencia de ciertas enfermedades infecciosas constituye        más estrecha a la hora de tratar cuestiones claves para la salud y que
un hecho de gran relevancia en la actualidad. El elevado crecimiento        se dispone de un mayor conocimiento, medios y capacidad para abor-
demográfico, el comercio internacional, una educación en materia sa-        dar problemas emergentes. Sin embargo, queda aún mucho camino
nitaria insuficiente, los desplazamientos poblacionales como conse-         por recorrer.
cuencia de conflictos, pobreza y guerras locales, el cambio climático y
las inestabilidades sociales, configuran diferentes caras de la globali-             La innovación científica en los últimos años ha transformado
zación creando las condiciones óptimas para que enfermedades infec-         nuestra capacidad para enfrentar los retos que suponen las infecciones
ciosas que estaban confinadas en determinadas zonas geográficas, se         emergentes y reemergentes. Hoy en día contamos con un amplio aba-
puedan encontrar en la actualidad en cualquier punto del planeta y          nico de nuevas y sofisticadas tecnologías que permiten grandes pro-
transmitirse rápidamente provocando una epidemia global.                    gresos en la detección y control potencial de enfermedades infecciosas
                                                                            entre las que destacan la secuenciación genómica avanzada, la prote-
         Desde comienzos del siglo XXI, la salud pública a nivel mun-       ómica, la bioinformática, la biología estructural, la epigenómica y la
dial se ha visto profundamente amenazada no solo por la emergencia          biología de sistemas. A pesar de que el diagnóstico y el tratamiento
de nuevos patógenos, entre los que destacan el coronavirus asociado         temprano de las infecciones tienen una influencia directa sobre la in-
al síndrome respiratorio grave y agudo (SARS-Co), el virus de la gripe      cidencia de transmisión, la prevención basada en vacunas representa
A H1N1, las cepas de gripe aviar A H5N1 y H7N9 o el coronavirus cau-        la estrategia más efectiva a largo plazo. Debido a esto, se han ido in-
sante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), sino           troduciendo en este campo las nuevas tecnologías con el fin de ir mo-
también por la emergencia de patógenos conocidos como el virus de           dificando los conceptos aplicados hasta ahora con las vacunas
Zica, el virus del Dengue, el virus de Chikungunya, el virus de Marburgo    disponibles y adaptarlos a los requerimientos de los patógenos a los
o el virus del Ébola tanto en zonas endémicas como no endémicas.            que nos enfrentamos actualmente y para los cuales no existe una va-
Además, la aparición de brotes de enfermedades prevenibles como el          cuna preventiva eficaz.
cólera, la poliomelitis o el sarampión como consecuencia del descenso
en las coberturas de inmunización en países que llevaban años libres                 El grupo de poxvirus y vacunas liderado por el Dr. Mariano
de ellas, junto con la presencia de enfermedades históricas como el         Esteban en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), perteneciente
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), la Hepatitis C, la          al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), representa
tuberculosis o la malaria, complican aún más el panorama sanitario          un pilar importante en España dentro del campo de la investigación y
internacional. Dada la relevancia de estas enfermedades, el Fondo           generación de candidatos vacunales frente a enfermedades infecciosas
Mundial (Global Fund) se marcó el objetivo de conseguir 14.000 mi-          utilizando como plataforma cepas altamente atenuadas del virus vac-
llones de dólares para luchar contra el VIH, la malaria y la tuberculosis,  cinia (VACV). Con más de 300 publicaciones originales en revistas ar-
habiendo alcanzado en octubre de 2019 la cifra de 13.000 millones de        bitradas, este grupo ha realizado importantes aportaciones en los
dólares, lo que constituye un logro de cooperación internacional. Es-       campos de la virología, la inmunología y la vacunología. Desde mi in-
paña aportará 100 millones de euros.                                        corporación en el año 1998 hasta la fecha, mi trabajo se ha centrado
                                                                            en el estudio comparativo del comportamiento y la patogénesis de las
         Las estadísticas reportadas por la Organización Mundial de         cepas altamente atenuadas del virus vaccinia MVA (virus modificado
la Salud (OMS) referentes al número de afectados por los diferentes         de Ankara) y NYVAC (virus vaccinia de Nueva York) con el propósito
brotes y su expansión territorial reflejan la vulnerabilidad que existe     final de trasladar el conocimiento básico a la clínica a través del des-
frente a los patógenos emergentes a nivel global y representan un mo-       arrollo de candidatos vacunales frente a enfermedades prevalentes,
tivo de preocupación tanto para los organismos de salud pública como        con énfasis en la infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia
para la comunidad científica, ya que muchas de las enfermedades in-         Humana (VIH).
fecciosas a las que nos enfrentamos actualmente presentan una pato-
génesis desconocida y carecen de tratamientos efectivos tanto para su                En esta revisión llevaré a cabo una descripción temporal de
prevención como para su cura. Unido a esto, tampoco puede descar-           las principales aportaciones que hemos realizado desde el conocimiento
tarse el peligro que supone la elevada tasa de mutación y recombina-        básico de la biología del vector MVA, tanto in vitro como in vivo, en

                                                                                                                         MVA-B como candidato vacunal frente al VIH/SIDA: de la inves-

30 tigación básica a los ensayos clínicos profiláctico y terapéutico.
                                                                                                                                                                        Carmen Elena Gómez Rodríguez
                                                                                                                                                  An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 19 -50
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37