Page 33 - 86_01
P. 33
ANALES
RANF
www.analesranf.com
comparación con la cepa atenuada NYVAC, hasta su evaluación como encapsidación del virus, se produce la transcripción de los genes tem-
candidato vacunal frente al VIH/SIDA en ensayos clínicos. Detallaré la pranos que codifican proteínas que intervienen en la modulación de
generación y caracterización del vector recombinante MVA que expresa los mecanismos de defensa de la célula, en la replicación del ADN y
los antígenos Env, Gag, Pol y Nef del subtipo B del VIH-1 (denominado en la transcripción de genes intermedios. La replicación del ADN tiene
MVA-B) y revisaré los datos preclínicos que respaldaron la evaluación lugar en áreas del citoplasma denominadas factorías virales y ocurre
de MVA-B como la primera vacuna profiláctica y terapéutica frente al durante las dos primeras horas tras la entrada del virus. Como conse-
VIH-1 ensayada en humanos en España. Además, valoraré los resul- cuencia de dicha replicación, se generan unas 10000 copias del genoma
tados de los ensayos clínicos y discutiré las líneas de investigación en viral por célula de las que solo la mitad llega a empaquetarse. En la
las que estamos trabajando actualmente teniendo como premisa los etapa intermedia se transcriben proteínas implicadas en la transcrip-
últimos avances científicos realizados en el campo de vacunas frente ción de genes tardíos que, a su vez, codifican proteínas estructurales
al VIH/SIDA. del virión y enzimas necesarias para la trascripción de los genes tem-
pranos que también se incorporan en la partícula viral. Una vez repli-
Lógicamente, mi contribución científica se ha visto benefi- cado el ADN y sintetizadas todas las proteínas virales, comienza el
ciada por el liderazgo del Dr. Mariano Esteban y por la colaboración proceso de morfogénesis que ocurre en varias etapas e involucra la
con miembros del laboratorio y con otros investigadores europeos y producción de diferentes formas virales. Este proceso comienza con la
americanos con los que trabajamos conjuntamente en pro de la con- formación de crestas membranosas que rodean un material electro-
secución de una vacuna frente al VIH. Además, la aportación económica denso que contiene el ADN viral y las proteínas del core, dando lugar
de la Fundación Bill & Melinda Gates, Fundación Botín, Unión Europea, a la formación de estructuras esféricas denominadas virus inmaduros
proyectos del Plan Nacional, Fundación para la Investigación y Pre- (IVs, “Inmature Virus”). A continuación, tiene lugar la proteólisis y con-
vención del SIDA (FIPSE) y Red Española de Investigación en SIDA densación del core viral, transformando los IVs en viriones intracelu-
(RIS), ha contribuido sustancialmente a los avances que hemos llevado lares maduros (MVs, “Mature Virus”) que representan las primeras
a cabo en el desarrollo de candidatos vacunales frente al VIH-1, per- formas infectivas del VACV. Una proporción de los MVs son transpor-
mitiendo realizar una traslación desde la investigación básica hasta tados a través de microtúbulos desde las factorías virales hasta el trans-
los ensayos preclínicos y clínicos. golgi, donde adquieren una segunda membrana transformándose en
virus intracelulares con envuelta (WVs, “Wrapped Virus”). Estos WVs
A continuación, esbozaré como hemos ido avanzando a lo son también transportados a través de la red de microtúbulos hasta la
largo de los años desde el entendimiento de la biología de los virus membrana plasmática, fusionándose con esta última y liberando al
utilizados hasta su aplicación como vacunas. exterior virus con envuelta (EVs, “Enveloped Virus”) que pueden per-
2. BIOLOGÍA DE LAS CEPAS ATENUADAS MVA Y NYVAC. SIMI- manecer retenidos en la superficie de la célula infectada o liberarse al
LITUDES Y DIFERENCIAS medio. Los EVs retenidos en la superficie inducen la formación de colas
de actina que proyectan las partículas virales fuera de la célula, per-
2.1. Poxvirus. Aspectos generales mitiendo la infección célula a célula, mientras que los EVs liberados al
Los poxvirus son una familia de virus ADN de gran tamaño medio facilitan la diseminación del virus a larga distancia (3).
y complejidad, capaces de infectar tanto vertebrados como invertebra- El VACV ha contribuido al desarrollo de una parte importante
dos. El miembro más estudiado de esta familia es el virus vaccinia de la virología moderna, ya que además de ser el primer virus animal
(VACV) (1); sin embargo, el más conocido es el virus de la viruela hu- visualizado al microscopio electrónico, crecido en cultivos celulares, pu-
mana, causante de una de las enfermedades más devastadoras que rificado físicamente y analizado químicamente, fue uno de los primeros
ha conocido el hombre a lo largo de su historia y, a su vez, la única en ser utilizado como vector de expresión de antígenos heterólogos o
enfermedad hasta el momento combatida mediante vacunación a es- como vacunas vivas gracias a los avances en la tecnología del ADN re-
cala mundial y declarada erradicada oficialmente por la OMS en el combinante (4), lo que supuso una revolución en el campo de las va-
año 1980. cunas.
Una de las características que distingue a los poxvirus de Existen una serie de características únicas que hacen de los
otros virus ADN es que permanece en el citoplasma de la célula infec- poxvirus una excelente plataforma para la generación de candidatos
tada durante todo el ciclo infeccioso (Figura 1). vacunales. Entre ellas destacan: (i) la flexibilidad de su genoma, que
permite la inserción de grandes fragmentos de ADN exógeno (hasta
La replicación viral es un proceso complejo, altamente con- 25 Kb) sin pérdida de infectividad; (ii) la ausencia de persistencia o
servado y en cascada en el que se distinguen 3 fases de síntesis de ARN integración genómica debido a su replicación citoplasmática; (iii) la
mensajeros y de proteínas virales que se diferencian temporalmente
en tempranas, intermedias y tardías (2). Después de la entrada y des-
MVA-B como candidato vacunal frente al VIH/SIDA: de la inves- 31
tigación básica a los ensayos clínicos profiláctico y terapéutico.
Carmen Elena Gómez Rodríguez
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 29 -60