Page 28 - 86_01
P. 28
ANALES
RANF
www.analesranf.com
mas de protección de los acuíferos y de contaminacion microbiana por 11. Maldonado-Erazo, C.P., Álvarez-García, J., Del Río-Rama. M.C., & Durán-
parte del medio ambiente circundante. Sánchez, A. (2017). Ruta del agua- Yaku Ñambi en la Amazonia Ecuato-
riana. Tourism and Hospitality International Journal, 9(2): 87-112.
Por otra parte, la presencia de bacterias Gram negativas de
la clase gamma proteobacterias indican que en Ecuador también se 12. Gianfaldoni, S.; Tchernev, G.; Wollina, U.; Roccia, M.; Fioranelli, M.; Gian-
observa, como en España y otros países latinoamericanos, la preva- faldoni, N.; Lotti, T. (2017). History of the Baths and Thermal Medicine.
lencia de este tipo de microorganismos en las aguas mineromedicinales Maced. J. Med. Sci. Vol. 5(4): 566-568.
mesotermales.
13. Villegas, M. (2018). Medicina ancestral como recurso para potenciar el
Se ha logrado obtener la identificación de 64 cepas de bac- desarrollo del turismo de salud y bienestar: caso comunidad Shuar, Ecua-
terias pertenecientes a 26 especies dentro de 20 géneros bacterianos, dor. Tesis pregrado. Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador.
lo cual indica una alta biodiversidad bacteriana para las aguas del
balneario Urauco. 14. Ramírez, N.; Serrano, J.; Sandoval, H. (2006). Microorganismos extre-
mófilos. Actinomicetos halófilos en México Revista Mexicana de Ciencias
En el futuro inmediato, debe llevarse a cabo la metagenó- Farmacéuticas, vol. 37 (3): 56-71.
mica de estos ecosistemas, así como la construcción de una colección
de cultivos para la conservación y mantenimiento de cepas microbianas 15. Medina-Ramírez, G.; Naranjo, K.; Escobar, S.; Araque, J.; Djabayan, P.;
aisladas, así como el diseño de metodologías para el uso de estos mi- Andueza, F. (2017). Microbiota extremófila y resistomas ambientales de
croorganismos en la biorremediación y procesos biotecnológicos. la fuente termal “Termas La Merced”. Quito. Ecuador. FIGEMPA: Investi-
gación y desarrollo. Vol. 2 (7): 33-38.
5. AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido posible gracias al financiamiento obte- 16. Viviano, F.; Medina, L.; Ramos, N.; Anaís, L.; Valbuena, O. (2011). De-
gradación de celulosa por bacterias de aguas termales de Las Trincheras,
nido por parte de la Dirección de Investigaciones de la Universidad Venezuela. Rev. Latinoam. Biotechnol. Amb. Algal. Vol. 2 (1):18—29
Central del Ecuador, Quito-Ecuador a través del proyecto No. 11 y del
Instituto de Investigaciones de la Escuela Superior Politécnica del Chim- 17. De la Rosa, MC.; Andueza, F.; Sánchez, M.; Rodríguez, C.; Mosso, M.
borazo, Riobamba-Ecuador. (2004). Microbiología de las aguas mineromedicinales de los Balnearios
de Jaraba. Anal. Real Acad. Nac. Farm. Vol. 7 (extraordinario): 51-74.
6. REFERENCIAS
1. Andueza, F. (2007). Diversidad Microbiana de las Aguas Mineromedicinales 18.Andueza, F.; Albuja, A.; Arguelles, P.; Escobar, S.; Espinoza, C.; Araque,
J.; Medina, G. (2015). Antimicrobial resistance in strains Pseudomonas
de los Balnearios de Jaraba. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de aeruginosa isolated from termal waters at Chimborazo, Ecuador. Anales
Madrid, España. de la Real Academia Nacional de Farmacia. Vol. 81(2): 158-163.
2. Sánchez Granjel, L. (1981). La medicina española antigua y medieval.
Ed. Universidad de Salamanca. Salamanca. España 19. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma. NTE INEN 2169, (2013)
3. Rodríguez, L. (1995). Estudio histórico bibliográfico del termalismo. Ed. Agua. Calidad del agua. Muestreo. Manejo y conservación de muestras.
Diputación Provincial. Orense. España. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Quito. Ecuador.
4. Limón Montero, A. (1697). Espejo cristalino de las aguas de España. Alcalá
de Henares. Reproducción facsímil. Ed. Instituto Geológico y Minero de Es- 20. Instituto Ecuatoriano de Normalización. Norma NTE INEN 2176, (2013)
paña. Madrid. Agua. Calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo. Instituto Ecua-
5. Armijo, M. (1968). Compendio de Hidrología Médica. Ed. Científico Médica. toriano de Normalización. Quito. Ecuador.
Barcelona. España.
6. Armijo, M; San Martin, J. (1994). Curas balnearias y climáticas: talasote- 21. American Public Health Asociation (APHA), (2005). Standard Methods
rapia y helioterapia. Editorial Complutense. Madrid. España for the Examination of Water and Wastewater. 21st Edition, American Pu-
7. De la Rosa, MC.; Mosso, MA. (2004). Historia de las aguas mineromedi- blic Health Association/American Water Works Association/Water Environ-
cinales en España. Observatorio medioambiental. N.º 7: 117-137. ment Federation, Washington DC.
8. Álamo, F. (1893). Aguas minerales y termales de Venezuela. El Cojo Ilus-
trado, Caracas. Vol. 2 (40): 296-300. 22. Reasoner, D.J.; Geldreich, E. (1985). A new medium for the enume-
9. Burbano, N., Becerra, S., y Pasquel, E. (2013). Aguas termo minerales en ration and subculture of bacteria from potable water. Appl. Environ. Mi-
el Ecuador. INAMHI. Quito. Ecuador. crobiol. Vol. 49: 1-7.
10. Carrera, D.; Guevara, P. (2016). Fuentes termales del Ecuador. Universi-
dad de las fuerzas Armadas (ESPE). Quito. Ecuador. 23. Boletín Oficial de Estado Español (2003). Real Decreto 140/2003 de 7
de febrero sobre Criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo-
humano. Gobierno de España. BOE 45: 7228-7245.
24. Barrow, G.; Feltham, R. (2004) Manual for the identification of medical
bacteria. Edición 3, Cambridge University Press. Cambridge. UK.
25. MacFaddin, J. (2004). Pruebas Bioquímica individuales. Pruebas bioquí-
micas para la identificación de bacterias de importancia clínica. 3a ed.
Buenos Aires-Argentina. Médica Panamericana.
Diversidad bacteriana en aguas mineromedicinales
26 del balneario “Urauco”. Pichincha. Ecuador.
Félix Andueza Leal; Judith Araque; Et. al.
An Real Acad Farm Vol. 86. Nº 1 (2020) · pp. 19 - 28