Page 65 - 84_03
P. 65

«Más, levaron para Gironyco, esclavo del señor adelantado, media onça de ungento del fígado»: pharmacological contributions on the

Recetario de Alba

4. A MODO DE CONCLUSIÓN                                        Ortega por su desinteresada ayuda en distintos aspectos de
                                                               la elaboración del presente texto
    El análisis de las cuentas presentadas por los boticarios
que abastecieron a García Álvarez de Toledo nos permite        5. REFERENCIAS
conocer el aprovisionamiento de medicamentos, frutas
(frescas y secas) y dulces en una de las casas nobiliarias     1. Vaca Á, Bonilla JA. Salamanca en la documentación
castellanas más poderosas de la segunda mitad del siglo             medieval de la Casa de Alba. Salamanca: Caja de
XV. Este aprovisionamiento no solo está destinado a la              Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca 1989 (cf.
familia directa del adelantado de Castilla sino también a su
círculo de servidores y ciertos nobles de su entorno. Pese a   pp. 120-139).
la parquedad informativa de este tipo de fuentes, por su
marcado carácter fiscal, sobre las distintas enfermedades,     2. García Ballester L. La búsqueda de la salud. Sanadores
no dejan de ser ilustrativas las alusiones a algunos de los         y enfermos en la España medieval. Barcelona:
órganos que pretenden sanar, como el hígado, el estómago,           Península 2001 (cf. p. 585). Un primer estudio en
el bazo, el corazón o los pechos, entre otros. Tan solo en
dos casos conocemos aquellos males tratados: la sarna y la     aludir al texto de Enrique IV y a la importancia de
viruela. La coincidencia de ambas dolencias en la misma        tratar los aspectos histórico-médicos, «para determinar
persona y en un espacio de tiempo muy corto, más las
señales dermatológicas que ambas enfermedades suelen           hasta qué punto las continuas infusiones, gargarismos,
dejar, nos llevan a creer que se trata de la misma
enfermedad pese a utilizarse dos denominaciones                emplastes, ungüentos y otros remedios que se aplican
diferentes.                                                    al rey son consecuencia de manías o de auténticas
                                                               enfermedades», se debe a Ladero Quesada M. 1462:
    Los resultados obtenidos del vaciado documental sobre
medicamentos simples y compuestos, nos obliga a                Un año en la vida de Enrique IV, rey de Castilla. En la
plantearnos varias cuestiones. Por un lado se confirma la
tendencia de usar gran variedad de simples, de origen          España medieval 1991; 14: 237-274 (cf. p. 243). La
vegetal, en el tratamiento de patologías de diferente
naturaleza como materia prima en los medicamentos              respuesta a este deseo vino de la mano de Crespo
compuestos. Asimismo se puede observar que el uso
reducido de simples minerales y animales. Cabe destacar        Muñoz FJ, Cañadas de la Fuente G., Luque Sánchez
la ausencia de estos últimos simples, ya que, si bien eran     E. Nuevas aportaciones a propósito del diagnóstico y
menos utilizados al igual que los de origen mineral, hay
constancia de su uso durante toda la Edad Media. La            tratamiento médico de Enrique IV de Castilla y su
variedad de medicamentos compuestos es amplia, sobre           corte. In: Arizaga Bolumburu B. et al. Eds. Mundos
todo aquellos administrados por vía oral frente a los de vía
cutánea-mucosa, una muestra a priori de la mayor               medievales: espacios, sociedades y poder. Homenaje
efectividad que se atribuye a los primeros respecto a los
segundos. Lo que no quita para que su utilización estuviera    al Profesor José Ángel García de Cortázar y Ruiz de
determinada por las dolencias específicas, aspecto este        Aguirre. Vol. 2. Santander: PubliCan-Universidad de
último que nos es prácticamente desconocido. También           Cantabria 2012: pp. 1229-1236.
escasean datos sobre compuestos administrados por vía
rectal, vías aéreas superiores o vía ocular. Esto último nos   3. García Ballester L. Op. cit. (cf. p. 586).
lleva a sospechar sobre la existencia de más boticarios al
servicio de la casa del adelantado de Castilla. Igualmente     4. Las firmas de los boticarios demandantes corresponden
llama la atención que en ningún momento se dispense                 a los judíos rabí Jaco, rabí Resvi, rabí Yudá, y los
medicina alguna para el propio García Álvarez de Toledo             cristianos Mingo Ortiz, Tristán, Morán y García
en los poco más de cuatro meses documentados.
                                                               Fernández cf. Vaca Á, Bonilla JA. Op. cit. (cf. pp.
5. AGRADECIMIENTOS                                             120-139). También alude a ellos García Ballester L.
                                                               Op. cit. (cf. p. 587).
    Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación
del MINECO «Ciencia vernácula en la Corona de Aragón           5. A los documentos se han referido como: «Relación y
y en su contexto románico (siglos XIII-XVI)» (FFI2014-
53050-C5-3-P, 2015-2018), que participa en la red              valoración económica de las medicinas que los
temática «Lengua y ciencia» (FFI2015-68705-REDT,               boticarios del duque de Alba dieron, por su mandato, a
2016-2017), del cual es miembro uno de los autores             don Francisco, don Fernando, doña María y demás
(Fernando Serrano Larráyoz). Quisiéramos mostrar nuestro       miembros de la casa». Documento fechado en [1469],
agradecimiento a Carles Vela i Aulesa, Alberto Gomis
Blanco, Juan Jesús Virto Ibáñez y José Manuel Calderón         del 15 de julio al 20 de agosto; y «Relación y
                                                               valoración de las medicinas entregadas por Rabí Yuda,

                                                               boticario del duque de Alba, y personas a las que
                                                               fueron entregadas». Documento fechado en 1469, del

                                                               1 de septiembre al 27 de noviembre cf. Vaca Á,

                                                               Bonilla JA. Op. cit. nº 51 y 52 (cf. pp. 120 y 135).

                                                               6. La fecha de 1469 que Ángel Vaca y José A. Bonilla
                                                                    atribuyen para el listado de medicamentos dispensados

                                                               entre el 15 de julio y 20 de agosto no es correcta. Los

                                                               días expresados a lo largo del texto no concuerdan con
                                                               los de 1469, pero sí con los de un año más tarde. La

                                                               comprobación de los días concretos puede hacerse en

                                                               Binkley P. Medieval Calendar Calculator (Internet).

                                                               2000.           Disponible                                en:

                                                               (https://www.wallandbinkley.com/mcc/).

                                                               7. Vaca Á, Bonilla JA. Op. cit. nº 51 (cf. pp. 120-123).

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                                                                               307
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70