Page 60 - 84_03
P. 60
sanador (físico o cirujano) y el boticario (10), con un fin Fernando Serrano Larráyoz, Silvia Rodríguez Compadre
semejante, pese a los recelos corporativos existentes.
Durante la Baja Edad Media la botica comienza a ser un medicamentos (16).
lugar de encuentro de la actividad médico-asistencial en
los núcleos urbanos, ya que en última instancia el Tomando como base las teorías de Avicena y Averroes,
instrumento, es decir, el propio medicamento es el que da las calidades de los medicamentos simples se deducían
la razón de ser a la medicina (11). La farmacia del según el color, sabor, olor y su estructura. Los autores de
medievo estuvo basada en las doctrinas hipocráticas y la Antigüedad y sobre todo Galeno comprobaron, sin
galénicas transmitidas a través del mundo árabe. Así pues, embargo, las limitaciones de la doctrina humoral, ya que
los griegos consideraron tres categorías de remedios: las numerosas propiedades terapéuticas no podían
alimento, fármaco y veneno. Actividad que estaba explicarse tan solo a través de las nociones de frío,
relacionada con el origen de las sustancias: las animales caliente, seco o húmedo. Este razonamiento tan simple no
producían una acción leve y favorecedora; las minerales, tenía su correspondencia en la práctica, que se basaba en
por ser muy diferentes de las sustancias orgánicas, poseían un conocimiento empírico mucho más sutil. La dicotomía
una acción muy alteradora y consiguientemente venenosa; entre teoría hipocrática y el conocimiento empírico de los
y las vegetales producían una acción interna pero no medicamentos no significó el abandono de la doctrina de
destructora. Por ello estas últimas sustancias fueron los humores, sino que se benefició de la experimentación
consideradas como los medicamentos ideales (12). práctica. Es decir, cuando los médicos se dieron cuenta
que empíricamente la teoría hipocrática era demasiado
Desde el ámbito islámico, sobre todo desde Persia y la simple, conceptualizaron a las mismas substancias como
península Ibérica, el desarrollo de la botánica contribuyó a propiedades secundarias, lo cual les permitió ajustar teoría
la difusión de un gran número de especies vegetales que ya y práctica, conocimiento empírico y teoría hipocrática
habían sido clasificadas por Dioscórides y cuya (17). Una clasificación y una terminología que los físicos,
clasificación había sido aceptada por los autores árabes. cirujanos y boticarios al servicio de la casa de García
Fueron las teorías galénicas, como en el resto de la materia Álvarez de Toledo, como el resto de sanadores medievales
médica, la fuente principal de las teorías farmacéuticas instruidos, aceptaron y utilizaron en la práctica, si bien
bajomedievales y las que estimularon la utilización de los poco nos ayudan los textos manejados sobre estos
diferentes medicamentos (13). El uso de medicinas no sólo planteamientos. Tan solo encontramos una referencia
se debió a la búsqueda de una eficacia rápida ante la sobre este modo de entender las propiedades de los
enfermedad, también a que los sanadores «fueron medicamentos: el 22 de septiembre de 1469 se entregó a
consecuentes con los supuestos en los que se apoyaba la un tal Castellano un «ungento desopilativo para el baço»
concepción de salud/enfermedad del galenismo: la doctrina (18).
de las cualidades y de los humores, la teoría complexional
aplicada a los seres vivos y a la propia materia inorgánica, 3. LOS BENEFICIADOS DE LAS MEDICINAS
su convicción de que el equilibrio desempeñaba un papel
decisivo (su mantenimiento implicaba salud y su ruptura Los listados de medicinas manejados, entre los que se
generaba enfermedad), la aceptación de axiomas sobre la incluye alguna que otra receta magistral más estructurada,
existencia de fuerzas (virtudes) inherentes no sólo en las especialmente en el de 1469, recogen bastantes referencias
distintas partes del cuerpo, sino también en los propios a formas medicamentosas no específicas que tuvieron
remedios (vegetales, animales o productos minerales) que como destinatarios a miembros de la familia del
se aplicaban, la aceptación de principios indiscutibles adelantado de Castilla, a servidores de distinto rango,
como el que afirmaba que el uso de lo contrario era la como criados o esclavos, algunos visitantes y, de manera
mejor forma de combatir lo contrario» (14). Según estas extraordinaria, a unos halcones (19). Entre los
teorías, la clasificación de las medicinas simples se basaba beneficiados del año 1469 encontramos a la mujer del
en el mismo concepto por el que el cosmos, y el hombre, comendador Fernando de Ayala doña Catalina de
estaban constituidos por cuatro elementos (agua, aire, Peñalosa, Alonso de Rasueros, Diego López, Andrés de
fuego y tierra) y, dependiendo de su propiedad dominante, Ávila, Alonso de Palomares, Alonso de Cisneros, Juan de
en húmedas, secas, calientes y frías, de donde surgían sus Ovalle, Pedro de Esquinas y unos indeterminados Nicolás,
propiedades naturales y en consecuencia las terapéuticas Goche, Ordoño, Escarramán, Pontis, Camberrata, el citado
(15). Los cuerpos y los medicamentos podían estar dotados Castellano, junto con el enano Marco y el maestresala
de varias cualidades; cuando estas se encontraban en (20). Entre julio y agosto de 1470, reciben medicamentos
armonía o equilibrio, los cuerpos eran temperados, y si la esposa de García Álvarez de Toledo doña María
predominaba alguna propiedad elemental, intemperados. [Enríquez de Quiñones], sus hijos don Fernando y don
De la intemperie surgía la enfermedad y una intemperie Fadrique [Álvarez de Toledo], algunos miembros de la
contraria la dominaba o la curaba. Partiendo de esta idea, nobleza que no hemos logrado identificar, como don
se creía que los medicamentos temperados apenas ejercían Francisco y don Rodrigo, los ya aludidos Catalina de
acción sobre el organismo enfermo, porque no podían Peñalosa y el maestresala, el hermano y la hermana (Inés
transmitir calidad saliente y modificadora; por el contrario de Soto) del camarero Diego de Soto, García de Alcalá,
los intemperados eran considerados como verdaderos Juan de Espinosa y su mozo, María Jiménez, Inés de
Zorita, Ana Ribera, Lucrecia (21) y Morán (22), dueña,
302 doncella, camarera, moza-esclava y mozo de espuelas
respectivamente de la citada Catalina, Juan Jiménez, el
escudero de García Álvarez Diego de Añisco, Francisco de
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain