Page 61 - 84_03
P. 61
«Más, levaron para Gironyco, esclavo del señor adelantado, media onça de ungento del fígado»: pharmacological contributions on the
Recetario de Alba
Llanos, y los esclavos Cristobalito, Jerónimo y Gironcico, esta última también se le prepararon unos «costaleros»
entre otros (23). compuestos de violetas y manzanilla «para poner en las
espaldas» (28).
Un procedimiento habitual también en otros contextos
hispanos (24), que refleja lo que García Ballester ha De forma excepcional se detalla el diagnóstico preciso
denominado ‘paternalismo asistencial’. Es decir, una de alguna enfermedad. A finales de julio de 1470 se
forma de allanar las diferencias socioeconómicas en lo dispensaron distintas cantidades de agua de hinojo, hinojo,
referente a la dispensación de medicamentos entre los azúcar cande y «çiertas cosas para echar en unos çumos»,
distintos sirvientes y familiares de las élites. El propio triaca, apio y azafrán para tratar las viruelas de don
García Ballester señaló la frecuencia con que algunos de Fernando, quien también recibió un ungüento para la sarna
los esclavos aludidos suelen aparecer vinculados a la segunda semana de agosto (29). Tampoco es habitual
medicamentos purgantes. Esto implicaría que dentro de los que este tipo de textos reflejen las prescripciones de
propios círculos cortesanos y nobiliarios existían cuándo tomar los medicamentos, salvo casos aislados:
diferencias en la dispensación de medicamentos, durante el 26 de julio de ese mismo año entregaron a
dependiendo del estatus social del enfermo (25). Una García de Alcalá dos onzas de cañafístula para «que
revisión pormenorizada de los textos muestra que la tomase comida antes de comer» y media onza de azúcar
dispensa de medicamentos purgantes está bastante blanco para «que comiese ençyma» (30).
diversificada, si bien los miembros de la nobleza pocas
veces son receptores de ellos. Por el contrario, algunos de La documentación a su vez nos ha proporcionado algo
estos últimos y un tal Juan Jiménez reciben dulces y más de medio centenar de medicamentos simples,
alfeñiques, artículos de lujo donde el azúcar tiene gran distribuidos según los tres reinos naturales de la forma
importancia en su elaboración, que no se prescriben al siguiente: vegetales un 96,5%, y minerales un 3,5%. No se
resto de enfermos (26). El uso de dulces y alfeñiques ha hallado referencia alguna a medicamentos simples de
parecen más relacionados con algún tipo de agasajo que origen animal, y solamente a dos minerales: el alumbre y
con una finalidad curativa. No obstante, la adquisición del el bol arménico. No resulta extraño el alto porcentaje de
azúcar para edulcorar el sabor de las purgas es bastante simples vegetales, ni el bajo de minerales, pero sí hay que
habitual, aunque el de más calidad, el «açúcar cande», está aludir a la ausencia de aquellos de procedencia animal, a
destinado a los miembros de la nobleza. Queda sabiendas que son ingredientes, en especial las grasas,
preguntarse por qué esta diferencia en la dispensación de necesarios para la preparación de ungüentos. No obstante,
algunos medicamentos, si al fin y al cabo todo lo pagaba que no aparezcan no significa que no se usaran puesto que
García Álvarez de Toledo. Parece corroborarse la idea de como excipientes eran habituales en este tipo de
García Ballester de una medicación clasista. Si se tiene en elaboraciones. El empleo de medicamentos simples en
cuenta que se paga tarde y no todo su coste, es posible que solitario no suele ser habitual aunque se documentan
diferenciación social y ahorro vayan de la mano. De hecho algunos casos. Conocedores de la fina línea que separa
la servidumbre, libre o esclava, accede a medicamentos alimento y medicamento, se sirven algunas frutas
baratos y purgantes, mientras los miembros de la nobleza (granadas asadas o dulces, uvas pasas) y azúcares, que
son tratados según su rango con mejores y más caros podemos asimilar a la categoría de simples, además de
tratamientos. cañafístula. La carne de membrillo, por su parte, debió de
servir para elaborar el dulce homónimo, muy apreciado en
3. 1. La tipología de las medicinas la época. En cierta ocasión dicha carne se rocía con agua
de llantén (31).
Las indicaciones terapéuticas de este recetario son un
tanto vagas (27), aunque no resulta extraño por tratarse de Respecto a las formas medicamentosas prescritas,
documentos de carácter contable. Hay ocasiones en que se algunas ya han sido aludidas: aguas (32), zumos (33),
indica el lugar de aplicación de la medicación, decocciones (34), jarabes (35), azúcares (36), píldoras
principalmente cuando se trata de ungüentos, como los (37), pólvoras (38), conservas (39), mechas (40), aceites
destinados «para el fígado» y «para el estómago» de Ruy (41), baños (42), emplastos (43), bizmas (44), epítimas
López Crimo, los elaborados para el hígado de la «fija del (45), coladuras (46), y los referidos ungüentos (47).
amo del señor don Fernando» y Gironcico, el «ungento También se señalan algunos tipos de medicamentos
para el çarro e ungento para el fígado e ungento para el definidos por su acción específica, como las aludidas
baço» que se entregaron a Pontis, los ungüentos para las purgas (48). Menos frecuente es la denominación de
piernas destinados al maestresala y otro «para un medicamentos de composición más o menos compleja con
encordio» (buba) a Cambrerrata. Otras formas designación concreta: el diacatolicón (49), el
medicamentosas también llevan su indicación, como «dos diamargaritón (50), el diaprunis (51), la triaca (52),
enplastos para las cámaras: uno para el estómago e otro algunas variedades de gera (53), la oxizácara (54) y los
para las espaldas», la «epítima para el coraçón» destinada triasándalos (55).
a don Fadrique, el jarabe «para los pechos (…) con
alquetira» que se entregó a María Jiménez, dueña de doña Para el estudio de los medicamentos compuestos, estos
Catalina, o bien otro de adormideras y «açúcar piedra» se han clasificado en virtud de su uso y aplicación; es
para los pechos de doña María Enríquez de Quiñones. A decir, según la vía de administración y la consistencia de la
preparación. De este modo encontramos compuestos
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 303