Page 96 - 83_04
P. 96

industriales relacionados con la penicilina; su difusión desde los medios de comunicación y la visión que de ella ofrecen los
profesionales del medicamento y la repercusión social que la introducción del producto tuvo en España. Fue presentado por
el Académico de Número, Excmo. Sr. D. Francisco Javier Puerto Sarmiento.

    El 26 de octubre tuvo lugar la la “3ª SESIÓN DE LA “CÁTEDRA JUAN ABELLÓ”, "Los canales TRP en la
señalización sensorial y dolorosa, farmacología actual". Presidida por el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban, el Excmo. Sr. D.
Juan Abelló y el Excmo. Sr. D. Bartolomé Ribas. La organización y presentación de la Sesión corrió a cargo de la Excma.

Sra. Dña. Mª Teresa Miras Portugal. Actuaron como ponentes el
Prof. Antonio Ferrer Montiel, Catedrático de Bioquímica y

Biología Molecular en la Universidad Miguel Hernández,
con la conferencia "Canales TRP: Sensores Nociceptivos". El
sistema nervioso nociceptivo juega un papel central en la comunicación con el entorno medioambiental, transduciendo
estímulos químicos y físicos, en impulsos nerviosos que son interpretados por el cerebro. De esta manera, percibimos si
hace frío o calor, cambios de presión, y si estamos ante estímulos potencialmente nocivos. Esta capacidad integrativa e
interpretativa del entorno es posible gracias a la presencia de una familia de canales iónicos, conocidos como TRPs
(receptores de potencial transitorio), capaces de reconocer y responder a estímulos físicos y químicos. Los canales TRP
fueron inicialmente identificados en 1969 por Cosens y Manning en el sistema visual de la mosca Drosophila melanogaster,
y el primer TRP fue clonado en 1989 por Montell y Rubin. Desde entonces, la familia ha crecido hasta los 28 miembros
organizados en 8 familias. Los canales TRP constituyen una familia de canales sensoriales que responden a sustancias
químicas, temperatura y presión facilitando el flujo de cationes a través de la membrana neuronal. Los canales TRP que
responden a temperatura, conocidos como termo-TRPs, fueron inicialmente identificados por David Julius en 1997,
representando un hecho rompedor en la neurobiología sensorial. Además de este hito, el grupo de Julius, con la
colaboración de Yifan Cheng, resolvió en 2013 la estructura atómica del primer canal TRP, el TRPV1, permitiendo avanzar
en nuestro conocimiento sobre cómo funcionan estos canales iónicos en función de su estructura proteica, e identificando
potenciales sitios para el desarrollo de herramientas farmacológicas que faciliten el estudio de sus funciones fisiológicas y
que, además, puedan desarrollarse terapéuticamente para el tratamiento de patologías.

    El Prof. Carlos Belmonte, Catedrático Emérito de Fisiología General y Especial en la Universidad Miguel Hernández de

Alicante, expuso el tema:
"Canales TRP, nuevos actores en la detección del dolor y la sequedad de las mucosas". El
descubrimiento de los canales TRP ha abierto nuevas perspectivas en la comprensión de cómo los estímulos físicos y
químicos, inocuos o lesivos, son transformados en señales nerviosas que, transmitidas al cerebro evocan sensaciones
conscientes de diferente modalidad. Hoy día está bien establecido que los canales TRP juegan un papel crítico en la
transducción de las sensaciones de dolor y temperatura. Pero además, hallazgos recientes sugieren que los canales TRP son
también fundamentales para la detección del grado de hidratación de las superficies mucosas expuestas al medio ambiente
(ojos, mucosa oral y vaginal). Ello contribuye a modular reflejamente la secreción de lágrima y saliva o la ingesta de agua y
mediando en las sensaciones de sequedad y dolor que aparecen en las patologías como el ojo seco, la boca quemante o la
sequedad vaginal.

    Y el Prof. Juan Tamargo, Catedrático de Farmacología en la Universidad Complutense de Madrid y Académico de

Número de la RANF, expuso su conferencia con el título:
"Farmacología actual de los TRP". Clausuró el acto el Excmo.

Sr. Don Juan Abelló Gallo.

    El 2 de noviembre la Real Academia Nacional de Farmacia, en colaboración con la Fundación José Casares Gil, ofreció
la Mesa Redonda sobre: “Nanosistemas mesoporosos polivalentes para enfermedades de hueso”. Por ausencia del
Presidente de la RANF, estuvo presidida por el Secretario General D. Bartolomé Ribas Ozonas, que tuvo palabras de elogio
para el Académico D. Antonio Luis Doadrio Villarejo que ideó esta interesante Mes Redonda. Asimismo alabó de forma
encomiable la magnífica labor de dirección de la eminente e internacionalmente conocida Profesora y Académica Dña.
María Vallet Regí, quien se hizo cargo de la presentación y coordinación de la dicha mesa redonda.

    Expuso de forma magistral que la búsqueda de soluciones reales adaptables a problemas complejos en el ámbito
biomédico es un desafío científico-tecnológico actual. En esta mesa redonda se abordaron aspectos de la nanotecnología
aplicada al tratamiento de tres patologías óseas complejas, osteoporosis, cáncer e infección. Este reto se engloba dentro de
los objetivos propuestos en el proyecto VERDI, liderado por la Profesora Vallet Regí, en el cual se diseñará un nanosistema
multifuncional y versátil a partir del ensamblaje de diversos bloques de construcción en una misma nanoplataforma. Las
nanopartículas de sílice mesoporosa constituyen el componente principal de la nanoplataforma debido a su
biocompatibilidad, robustez, capacidad de carga y versatilidad en cuanto a la modificación química de su superficie. El
objetivo final es la construcción de una caja de herramientas que contenga los elementos necesarios para poder seleccionar
los bloques de construcción (ligandos de vectorización, agentes terapéuticos y componentes estímulo-respuesta) adecuados
en función de la enfermedad a tratar. Esta estrategia permitirá crear una librería de nanomedicamentos aptos para ser
considerados en posteriores ensayos clínicos.

    Actuaron como ponentes el Dr. Alejandro Baeza García,
del Departamento de Química Inorgánica y Bioinorgánica en

la Facultad de Farmacia de la UCM, con el título:
"Nuevas estrategias para el diseño de nanotransportadores selectivos en
terapia antitumoral". Alejandro Baeza se licenció en Química Orgánica por la Universidad de Oviedo en 2002 y

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  469
   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100   101