Page 98 - 83_04
P. 98

energías renovables: un reto a resolver", a cargo del Ilmo. Sr. D. Eduardo Costas, Catedrático de Genética en la Facultad de
Veterinaria de la UCM, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia. Su presentación estuvo a
cargo de la Académica de Número, Excma. Sra. Dña. María Teresa Miras Portugal. El Profesor Eduardo Costas es Doctor
en Biología. Catedrático de Genética en la Facultad de Veterinaria de la UCM, Académico Correspondiente de la Real
Academia Nacional de Farmacia. En investigación básica se ha dedicado a la adaptación rápida de microorganismos al
cambio global siendo Investigador principal en mas de 30 proyectos competitivos (UE , Plan Nacional...) y publicando cerca
de 200 artículos científicos (Nature, New England J Medicine, Proc. Royal Soc, Water Res, New Phytol, J Mol Evol, ), con
casi 3500 citas y un índice H = 34. Como investigador aplicado dedicado a la biotecnología ambiental ha dirigido mas de 50
contratos de transferencia tecnológica a empresas (Iberdrola, Uralita, Urbaser, Canal Isabel II, Acciona....), inventor de 6
patentes y promotor y socio fundador de las empresas de base tecnológica BES SL y SouthTEK SL. Es experto evaluador
de proyectos para US Departament of Commerce, NOAA, OCDE y UE. En la actualidad trabaja en aplicaciones
biotecnológicas para los sectores de energías renovables y nuclear. Ha recibido diversos premios (mejor plan de empresa de
EBT universitaria, mejor empresa tecnológica...).

    En su conferencia nos habló sobre que existe un consenso generalizado de que el incremento de gases de efecto
invernadero como consecuencia de la quema de combustibles fósiles es el mayor peligro al que se enfrenta hoy en día la
humanidad. El Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático lo deja bien
claro: solo el uso generalizado de las energías renovables o nucleares, capaces de frenar el calentamiento global, pueden
asegurar nuestro futuro. Las renovables aparecen como una excelente opción: la energía que nos llega del sol (˜ 1.74 x 1017

W) es 11.600 veces mayor que el actual consumo total de la humanidad (˜ 1.5 x 1013 W).
Para garantizar el éxito de las
renovables, es imprescindible abordar una serie de problemas para el medio ambiente y la salud que presentan estas
energías, algo que no se abordó a su debido tiempo, al asumir que las renovables eran per se energías limpias. Los mayores
problemas derivan de la baja potencia obtenida por unidad de superficie (p.e. una planta fotovoltaica necesita 5000 veces
más superficie para producir la misma energía que una central nuclear). La ocupación antropogénica del espacio es una de
las principales causas de la actual crisis de la biodiversidad. Buena parte de los más reputados ecólogos evolutivos -con
E.O. Wilson a la cabeza- proponen que dejar sin ocupar la mitad de la tierra es la única manera de sobrevivir y algunos de

ellos, como J. Lovelock, sostienen que eso solo se podrá hacer mediante el incremento de la energía nuclear.
También
existen problemas concretos asociados a los distintos tipos de energías renovables. Algunos ejemplos: La contaminación
difusa y por vertidos de sustancias peligrosas para la salud y el ambiente que forman parte del fluido térmico de plantas
termosolares es, sin duda, un problema serio, incrementado por la gran superficie que ocupan estas plantas. Los embalses
para aprovechamiento hidroeléctrico ya han alterado la circulación estuárica en muchos lugares, planteando problemas de
erosión, enorme pérdida de productividad pesquera, contaminación e incremento de microorganismos tóxicos (de los que el
Ebro y el Guadalquivir son un buen ejemplo). Los parques eólicos están precipitando la extinción de ciertas especies, desde

el urogallo a murciélagos. Y hay más...
Pero todos estos problemas tienen solución (incluso la ocupación del espacio puede
minimizarse, planificando zonas no ocupadas y diseñando pasillos para interconectarlas). Afrontarlos cuanto antes, con
sinceridad y profesionalidad es la mejor vía para resolverlos, asegurando el éxito de las renovables y con ello, nuestro éxito.

    El 28 de noviembre, tuvo lugar la sesión científica extraordinaria conjunta de la Real Academia de Ingeniería, Real
Academia Nacional de Medicina, Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y Real Academia Nacional de
Farmacia: “Nanotecnologías”. Este año se celebró en la sede de la Real Academia de Ingeniería. Abrió el acto el Presidente
de la RAI, Excmo. Sr. D. Elías Fereres Castiel, y la presentación corrió a cargo de la Excma. Sra. Dña. María Vallet Regí,
Académica de Número de las Reales Academias de Ingeniería y Nacional de Farmacia. Intervinieron como ponentes: La
Excma. Sra. Dña. María Vallet Regí: " Nanosistemas inteligentes para liberación de fármacos”; el Excmo. Sr. D. Antonio
Hernando Grande, Académico de Número Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: "Magnetismo en la
Nanoescala"; el Excmo. Sr. D. Juan Tamargo Menéndez, Académico de Número de la Real Academia Nacional de
Farmacia y de la de Medicina: "Nanotecnología en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares”; y la
Excma. Sra. Dña. María José Alonso Fernández, Académica de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia:
"Aplicación de la Nanotecnología farmacéutica al desarrollo de nuevos medicamentos”.

    El 30 de noviembre tuvo lugar la Sesión Científica Conmemorativa de los Premios Nobel 2017 en Fisiología o Medicina
y en Química. La presentación y coordinación estuvieron a cargo del Excmo. Sr. D. Juan Ramón Lacadena Calero,

Académico de Número de la RANF.
Sus presentaciones llevaron por título “El Premio Nobel 2017 en Fisiología o
Medicina. Genética y reloj biológico” y “El Premio Nobel 2017 en Química. Regla de oro de la investigación biológica: la
pregunta, el material biológico, la técnica”; y en la que intervinieron el Excmo. Sr. D. Albino García Sacristán, Académico

de Número de la RANF hablando del Premio Nobel 2017 en Fisiología o Medicina:
“Ritmos circadianos: importancia del
ciclo luz-oscuridad en reproducción”; y el Dr. José María Valpuesta Moralejo, Departamento de Estructura de
Macromoléculas, Centro Nacional de Biotecnología, tratando sobre el Premio Nobel 2017 en Química: “Criomicroscopía
electrónica: de la biología descriptiva a la biología estructural”.

    El 7 de diciembre, la Real Academia Nacional de Farmacia y la Fundación José Casares Gil de Amigos de la RANF

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain  471
   93   94   95   96   97   98   99   100   101   102