Page 92 - 83_04
P. 92

Segunda ponencia: Legislaçao brasileira para registro de medicamentos fitoterápicos. Por el Acad. Dr. Lauro D.
Moretto, de la Academia Nacional de Farmacia, de Brasil.

    Proyecto de Plan Nacional de Plantas Medicinales y Fitoterapia. Paraguay, por el Acad. Dr. Esteban Ferro, de la
Academia de Ciencias Farmacéuticas del Paraguay.

    Seguidamente, tuvo lugar una animada e interesante discusión.

    17:15. Mesa redonda, sobre Análisis de medicamentos. Tuvo como primer título: Control de calidad de medicamentos y
principios activos, por métodos homologados. Por el Académico de la Real Academia Nacional de Farmacia de España, D.
Bartolomé Ribas Ozonas, quien disertó sobre los diferentes bioensayos con animales: daphia (Daphnia magna); lombriz de
tierra (Eisenia foetida);, peces (Brachydanio rerio y Oryzias latipes), algas (Scenedesmus capricornutum; y S. subspicatus),
llevados a cabo por laboratorios de ensayos. Todo ello dentro de un Sistema de control de calidad, y técnicas homologadas
aceptadas en todo el mundo. Añadió algunos dípteros, (moscas) Parasarcophaga argyrostoma, la mosca amarilla, y la
cucaracha, métodos OCDE (Organización para la Cooperación Económica y Desarrollo), y aceptados por las organizaciones
internacionales OMS, Agencia Europea del Medicamento; la de Alimentación análoga a la Food and Drug Administration
de EE.UU. La Agencia de Medicamentos Veterinarios, etc. Y mencionó otros seres vivos aplicados en los ensayos
biológicos de medicamentos principios activos, residuos y vertidos de diferente tipo y naturaleza. Todos ellos ensayos
válidos de calibración, cultivos celulares de competencia y técnicas contrastadas y autorizadas, con resultados de seguridad,
eficacia y eficiencia.

    La segunda ponencia, con el título: Estudio comparativo de los métodos de análisis y control de medicamentos en las
modernas farmacopeas. Estuvo a cargo del Acad. D. Benito del Castillo García, que representaba a la Academia de
Farmacia de Castilla y León, y Vicepresidente de la Real Academia Nacional de Farmacia, España.

    Al día siguiente, miércoles 20 de septiembre de 2017.

    Auditorio de Laboratorios Catedral, Asunción.

    08:30. Conferencia sobre Optimización de la dispensación de medicamentos a través de las nuevas tecnologías. A cargo
del Acad. Dr. Antonio M. Rabasco, de la Academia Iberoamericana de Farmacia, España.

    Entre otros temas, comentó el trascendental e importante servicio social y humano de los “Farmacéuticos sin Fronteras”,
y describió sus funciones, ayudas y significado en los tratamientos de enfermedades con medicamentos, para los que
numerosas comunidades no tienen acceso. Y además proporcionan medicamentos esenciales y específicos para las
enfermedades que padecen dichas comunidades, aisladas humana y geográficamente.

    La moderadora Dña. Inés Fuentes alabó dicha exposición que abrió un interesante diálogo.

    09:15. Pausa y café.

    09:30. Mesa redonda. Sobre Biocomparables y su regulación. Primera conferencia a cargo de la Acad. Dra. Inés Fuentes
Noriega, Presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas de México.

    Dña. Inés Fuentes se extendió sobre la trascendencia para los farmacéuticos y para los planes de estudio en las
Facultades de Farmacia, de la farmacología de y de la biocompatibilidad de los medicamentos y principios activos, la
preparación teórica y práctica experimental de estudios preclínicos, bioquímicos y químico-estructurales también con
finalidad para farmacéuticos de Hospitales. Todo ello se contempla en las Normativas de México de 2013. Señaló que
deben realizarse estudios multicéntricos. Debe existir un Comité de Ética, antes para medicamentos genéricos y ahora para
los Biotecnológicos. Una corresponsabilidad físico-química y analítica y validar los parámetros de los biofármacos y su
estabilidad termodinámica. Conocimiento y formación para el uso y práctica de animales de laboratorio, su genética, y su
aplicación en animales transgénicos, y controlado por un “Comité de Seguridad Animal”, con objeto de la
biocompatibilidad medicamentosa. Empleo de líneas celulares y anticuerpos monoclonales. Formación no solo en
farmacocinética sino también en farmacogenómica. Su caracterización fisicoquímica, su posología, fármaco-vigilancia. Y la
relevancia en sus efectos en orden a su eficacia, seguridad y eficiencia. Destacó la importancia en la práctica, de la
administración de los productos biotecnológicos con un 20 % en la práctica general y un 50 % en hospitales de México.
Comentó que existe un vacío legal en la biotecnología de los biosimilares debido a que la investigación va por delante de la
legislación. Como Conclusión, señaló que existen muchos retos, sobre los Comités de evaluación, en beneficio de las
grandes esperanzas de vida, curación y mejoría de enfermedades, para alcanzar una mayor y paulatina longevidad activa.

    Le siguió la también atractiva e interesante conferencia de la Académica Dña. Carmen Sandoval Moraga, de la
Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile, que disertó sobre: Biosimilares: Aspectos legales, avances en su
implantación y uso en Chile. La Académica Sandoval departió sobre medicamentos biosimilares, que son más cercanos y
completos que los biológicos por su material genético y también más complejos y preocupantes por complejidad de
producción y elaboración. Debido a su complejidad y heterogeneidad se ha desarrollado un mismo regulatorio. Hay entre
estos un grado de variabilidad acusado.

    El Acad. D. José Juárez Eyzaguirre, de la Academia de Farmacia del Perú. Disertó sobre El desafío de los biosimilares
en el Perú. Que fue seguida por un interesante y atractivo dialogo.

    11:15. Pausa y café.

    466 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97