Page 101 - 83_04
P. 101

Barcelona y de la Real Academia de Medicina de Cataluña, de brillante trayectoria en las Uiversidades de Nueva York y
Rutgers, y en la Harvard Medical Schoool y National Instituutes of Health, y fichado últimamente por su Universidad de
procedencia, la de Barcelona. Su disertación tuvo por título: “Micoterapia en Oncología”. Inició su exposición señalando
que los hongos llevan más de 420 millones de años en el planeta Tierra, y que durante todo este tiempo su ambiente ha
experimentado convulsiones climáticas. Y que por su propia condición de inmovilidad, los hongos, incluido los
medicinales, han sufrido ataques de insectos, parásitos y animales de todo tipo. Precisamente su capacidad de resistencia, ha
conferido a los hongos, una serie de propiedades terapéuticas para el ser humano que se explican con buenos resultados en
el tratamiento de la fisiopatología de diversas enfermedades, y entidades nosológicas, que sufren los seres humanos. Se
conocen desde hace mucho tiempo los efectos beneficiosos de ciertas plantas y hongos tanto para la salud como para el
tratamiento de diversas patologías humanas. En el caso concreto del cáncer, se conocían sus propiedades desde la cultura
milenaria china hasta nuestros días.

    El National Cancer Institute (NCI) ya en los años 70 había identificado propiedades anticancerosas a varios extractos de
hongos. Entre ellos el Ganoderma Lucidum (Reishi), el Corioulus Versicolor, la Lentinula edodes (Shiitake) y la Grifola
frondosa (Maitake). Y señaló que, en la actualidad conocemos sus principios activos y en su gran mayoría los mecanismos
de acción Se consideran por lo general inmuno-moduladores por sus efectos sobre el sistema inmunológico en particular
sobre los linfocitos y toda la cascada de citocinas que se liberan por su acción.

    Se conocen también sus efectos a nivel del ciclo celular, a nivel de los telomeros y a nivel de la angiogénesis. También
se refirió, a que, existen centenares de publicaciones científicas pre-clínicas y clínicas en inglés sobre las propiedades de
diversos extractos de hongos en Oncología, aunque de autores de países orientales, principalmente de China y del Japón.
Los resultados en oncología son de carácter beneficioso, no ya en la reducción de los efectos secundarios de la
quimioterapia, sino también en la calidad de vida de los pacientes y en algún caso incluso sobre aumento de la
supervivencia en aquellos casos en donde los extractos de hongos se habían añadido a la quimioterapia estándar.

    Y terminó su exposición, señalando que el gran reto en el campo de la Micoterapia actual es la necesidad de poder
realizar ensayos clínicos con una amplia muestra de pacientes, para poder convencer con sus resultados a los oncólogos más
ortodoxos, para quienes un acúmulo de experiencia no es suficiente para aceptarlo como evidencia. La falta de
patentabilidad de la mayoría de los extractos de hongos hace esta posibilidad en el día de hoy bastante remota al no poder
atraer a las grandes compañías farmacéuticas para la realización de ensayos clínicos concluyentes por falta de incentivo.

    Y el ponente del Laboratorio Hifas da Terra, de Pnteveddra, Dr. Iván Simón Gómez, toma la palabra en nombre del
Profesor Francisco Fernández de Ana-Magán, que por inesperada enfermedad estuvo impedido de participar. El Dr. Iván
Simón es Director de Micosalud de Hifas da Terra, de Pontevedra, y su ponencia tuvo por título: “Los procedimientos de
extracción de los hongos medicinales”. En su disertación expuso una evolución histórica sobre la creación y evolución del
Laboratorio Hifas da Terra, la crecion del término de “Micoterapia” por su finfadora, y señaló que la evolución de la
aplicación de los hongos en medicina en Europa tiene una larga evolución. Además con una importante base científica y
tecnológica, que la empresa ha aplicado y asumido en su creación y evolución, y que dirige Dña. Catalina Fernández de Ana
Portela. Seguidamente planteó el “Reino Fungi” como un campo aun nuevo de investigación y desarrollo para la salud
humana.

    También dedicó unas pinceladas sobre el crecimiento y evolución de la empresa en sus 19 años de vida, con un claro
exponente de la demanda de sus productos medicamentosos. Y presentó las tecnologías que se aplican en la preparación,
envasado y distribución de sus medicamentos. Explicó los procesos y trabajos, que se llevan a cabo y dedicó una amplia
revisión de los proyectos de investigación financiados, y otros que están en marcha en relación con los hongos medicinales,
en beneficio de la sociedad española y de toda la humanidad.

Premios y distinciones.

    En cuanto a los honores que han recibido nuestros Académicos, destacar que el pasado 31 de octubre durante la reunión
ordinaria de la Junta Rectora del Instituto de España, fue nombrado nuestro Presidente D. Mariano Esteban Rodríguez
nuevo Presidente del Instituto de España. Inicia su mandato en el turno anual rotatorio, en virtud de la regulación vigente
del Instituto de España.

    El Excmo. Sr. D. Benito del Castillo ha sido nombrado Doctor "honoris causa" por la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos de Lima, decana de las Américas. Lima (Perú) el pasado 31 de octubre. Asimismo participó como
conferenciante invitado para la apertura del Congreso de Ciencias Farmacéuticas de COIFFA, en sus bodas de plata (1992-
2017). Riobamba (Ecuador) el día 30 de noviembre.

    El Excmo. Sr. D. Francisco José Sánchez Muniz, invitado por el Área Académica de Farmacia de la Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo de México ha impartido un Curso “Síndrome Metabólico y Obesidad” en el marco del “2º
Simposio sobre Investigación en Salud” que ha tenido lugar en Pachuca (Hidalgo, México) los días 20 y 21 de noviembre de
2017. En dicho Simposio participó como Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia de España,
Catedrático de la Universidad Complutense y como Investigador responsable del “Grupo de Excelencia” de la Universidad
Complutense: “Nutrición y Salud Cardiovascular”. Y ha compartido experiencias de Investigación en el Área de Salud con
Profesores y alumnado de Pregrado y Postgrado de aquella Universidad.

    474 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   96   97   98   99   100   101   102