Page 95 - 83_04
P. 95
ANALES?DE?LA?REAL?ACADEMIA?NACIONAL?DE?FARMACIA? analesranf.com
ISNN (Online) 1697-4298
Información académica
Bartolomé Ribas Ozonas
Académico Secretario de la Real Academia Nacional de Farmacia
e-mail: secretaria@ranf.com
Durante el cuarto trimestre del año 2017 se realizaron doce sesiones científicas, de la cuales una toma de posesión de
Académica Extranjera, tres Conferencias, cinco Mesas Redondas, dos Jornadas Científicas, “Cátedra Juan Abelló de
medicina del dolor” y “Cátedra Pedro Guillén de medicina regenerativa”, una Sesión Conmemorativa de los “Premios
Nobel 2017” y una presentación de libro.
El 4 de octubre la Real Academia Nacional de Farmacia en colaboración con Lilly tuvieron el honor de presentar el libro
"Las Medicinas de la Historia Española en América” (“Medicines of Spanish History in America"), editado por la
Fundación Lilly y la Universidad de Santiago de Compostela. El acto fue presidido por el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban
Rodríguez, Presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia. Actuaron como ponentes los Dres. Dña. Pilar Goya
Laza, Presidenta de la Sociedad Española de Química Terapéutica, D. Francisco Zaragozá, Catedrático de Farmacología de
la Universidad de Alcalá, y el
Ilmo. Sr. D. Enrique Raviña Rubira, Académico Correspondiente de la RANF y autor del
libro, que agradeció a todos su participación y ayuda.
Se resumió en inglés que: The discovery of America by the Spanish meant a new source of drugs. The great biodiversity
of the New World territories provided many new medicinal plants species and crude drugs, which were incorporated to the
armamentarium and pharmacopoeias of these times. This book is devoted to medicines discovered after the Spanish
settlement of America. The book is beautifully illustrated containing about 200 pictures (139 color photographs), many of
them of a great historical value. The legendary Spices Trade Routes. Spanish contribution to the study of preColumbian
civilizations. Expeditions to the American Continent. Expeditions of the botanists Francisco Hernández (16th Century);
Charles-Marie de la Condamine, Jorge Juan, Antonio de Ulloa; Hipólito Ruiz and José Pavón; Alexander von Humboldt and
Aimé Bonpland (18th Century); Richard and Robert Schomburgk brothers, Eduard Poeppig and others (19th Century).
Discovery of medicinal plants from American origin. Study of Three Cs crude drugs: COCA, CINCHONA, CURARE.
Ipeca and others drugs; their study and use in the Medicine of New World’s territories and its introduction in Europe.
Isolation of the active components; chemical structure, structural variations and evolution to modern drugs (Local
Anaesthetics. Antimalarial drugs analogous of Quinine. Neuromuscular blocking agents: Natural curare and synthetic
curare-like drugs in the Surgical Anaesthesia).
El 5 de octubre la Real Academia Nacional de Farmacia celebró la Conferencia "Biosimilares: Experiencia en la
aproximación de un grupo Farmacéutico español a la biotecnología", a cargo del Dr. D. Enrique Ordieres, Presidente de los
Laboratorios CINFA. Los medicamentos biotecnológicos, expuso, ofrecen una oportunidad en el tratamiento de
enfermedades que hasta ahora no tenían opciones terapéuticas. La biotecnología está creciendo de forma exponencial en los
últimos años, pero con un gran coste tanto en la Investigación y Desarrollo para las compañías farmacéuticas como en la
financiación para los sistemas sanitarios. Señaló que se trata de compartir la experiencia de los Laboratorios CINFA, como
grupo farmacéutico español de tamaño mediano, que decide introducirse en el campo de la Farmacia Industrial. La
complejidad del nuevo mundo biotecnológico, sus altas inversiones tienen un riesgo asociado a un mercado global, lleno de
incertidumbre y de grandes competidores. Fue presentado por el Académico de Número, el Excmo. Sr. D. Antonio Monge
Vega.
El 19 de octubre la Real Academia Nacional de Farmacia celebró la Conferencia titulada: “La ‘droga milagrosa’.
Aspectos sociales, técnicos y económicos relativos a la introducción de la penicilina en España (1944-1959)” a cargo del
Ilmo. Sr. D. Antonio Isacio González Bueno, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia. El
Dr. González Bueno analizó el proceso de introducción de la penicilina en España desde varias vertientes: los proyectos que
conllevaron a su fabricación por empresas nacionales, dentro de la política autárquica trazada por las autoridades españolas
durante el franquismo; las solicitudes, por parte de empresas españolas, de patentes de invención concernientes a procesos
468 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain