Page 99 - 83_04
P. 99

ofrecieron la Mesa Redonda titulada: “RNA y oportunidades terapéuticas”, presentada por el Académico de Número, el
Excmo. Sr. D. José Miguel Ortiz Melón, y contó con las siguiente ponencias: Excmo. Sr. D. José Miguel Ortiz Melón, Prof.
Emérito de la Universidad de Cantabria, Académico de Número de la Real Academia Nacional de Farmacia:
“DNA basura
y el proyecto ENCODE”. Se conoce desde hace décadas que solo una pequeña fracción del genoma humano contiene
secuencias que codifican proteínas. La mayor parte del genoma humano no parece tener una función en fisiología o
desarrollo a nivel de organismo y se conoce generalmente como DNA “basura”.
El principal esfuerzo colectivo reciente
para identificar regiones funcionales en el genoma humano ha sido el proyecto ENCODE. Los resultados de la primera fase
del proyecto publicados en 2012 han generado un debate científico al afirmar que el 80 % del Genoma humano tiene una
función bioquímica.
Los resultados del proyecto ENCODE constituyen una base de datos de gran valor. Algunos de los
llamados RNA largos no codificante (lncRNA) tienen funciones celulares en cáncer, desarrollo, impronta genética etc lo
que les convierte en dianas celulares de interés terapéutico. Otro tipo de RNA no codificante, los micro-RNAs ( mi-RNA)
constituyen un nuevo recurso terapéutico.
Junto al interés despertado por algunos tipos de RNA no codificante, la mayor
parte de los tránscritos producidos a partir del llamado DNA intergénico son poco abundantes, y están en niveles muy bajos
de número de copias por célula. La implicación bioquímica del elevado grado de transcripción en el genoma humano (62%)
sugiere que la transcripción por RNA polimerasas se inicia de manera preferente por unión a secuencias promotoras
específicas, pero que también puede tener lugar, con menos probabilidad, casi en cualquier lugar accesible del genoma.

    Le siguió en la exposción el Ilmo. Sr. D. Javier León Serrano, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y
Vicerrector de la Universidad de Cantabria, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia:
“La
transcripción de genes como diana terapéutica dirigida”. Los factores de transcripción son los mediadores últimos de la
respuesta a la mayoría de citoquinas, hormonas, y fármacos que modifican la actividad de rutas de señalización, que suelen
acabar activando o inhibiendo factores de transcripción. Estos a su vez modifican la expresión de genes cuya resultante es
una determinada respuesta biológica. Estudios genómicos los cifran en más de 3000 los genes codificantes de factores de
transcripción en animales superiores, de los cuales al menos 1200 han sido identificados y estudiados en mayor o menor
medida
Entre los factores de transcripción que son diana terapéutica estarían los llamados receptores nucleares, factores de
transcripción que su vez son receptores de hormonas de tipo esteroideo o bien ácido retinoico, y que son activados al unirse
a su hormona.
Junto con los anteriores existe una multitud de factores de transcripción en los organismos superiores.
Algunos de ellos codifican para oncoproteínas y proteínas oncosupresoras. Entre ellos están algunos de los más populares
oncogenes en cáncer humano: MYC (desregulado en la mitad de tumores) o p53 (en un 30 % aproximadamente). Además,
algunos de estos factores transcripción se encuentran activados en un proporción muy alta (más del 70 % y el algún caso el
100 %) en tumores concretos. Este es el caso de MYC, PML-RARa, BCL6, WT1, RB, p53, RB, etc.
Sin embargo, con
excepción del caso del receptor nuclear PML-RARa, no existen fármacos usados en clínica dirigidos contra ninguna de
estas oncoproteínas tan prevalentes. Esto contrasta con los fármacos disponibles que funcionan como inactivadores de
enzimas y receptores de membrana. Una de las razones es la dificultad de valorar de forma masiva su actividad, es decir, la
transcripción génica. Sin embargo en los últimos años, al menos en el caso del MYC, se han introducido fármacos
experimentales así como abordajes de síntesis letal muy prometedores.

    Continuó la exposición del ponente Ilmo. Sr. D. José Carlos Rodríguez Rey, Catedrático de Bioquímica y Biología
Molecular de la Universidad de Cantabria, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia:

"RNAs de interferencia ¿los medicamentos del futuro?”. El descubrimiento de los mecanismos de silenciamiento por RNAs
ha puesto de manifiesto la importancia de los RNAs no codificantes y su papel en la regulación de la expresión génica. Dos
tipos de RNAs no codificantes, siRNAs y miRNAs son los que han concitado el mayor interés desde el punto de vista
tecnológico. Se trata de RNAs pequeños de doble cadena con un gran potencial terapéutico como demuestra el elevado
número, literalmente miles, de patentes solicitadas para el tratamiento de prácticamente todo tipo de enfermedades.
Los
miRNAs actúan de forma endocrina y para ello se transportan desde sus tejidos de síntesis hasta los tejidos diana. Son por lo
tanto fáciles de aislar de muestras de sangre y otros fluidos biológicos. Esto ha servido para identificar patrones que están
relacionados con determinadas patologías y la utilización de miRNAs para el diagnóstico temprano o el seguimiento de la
evolución de diversas enfermedades es una de sus aplicaciones más prometedoras.
Por su gran especificidad los siRNA son
especialmente útiles para el desarrollo de terapias basadas en el silenciamiento de un solo gen. Pueden utilizarse así para
dianas que no son fácilmente accesibles a las estrategias clásicas como es el caso de proteínas sin función enzimática
conocida o con conformaciones inaccesibles a los medicamentos clásicos.
En la actualidad la síntesis de variantes más
estables de las moléculas y el desarrollo de diferentes tipos de vehículos para hacer llegar los RNAs a los tejidos dianas
constituyen una de las áreas de investigación farmacéutica más activas. Es previsible que en pocos años los procedimientos
basados en estos tipos de RNA estén completamente incorporados a la práctica clínica.

    El 11 de diciembre, la Real Academia Nacional de Farmacia con la colaboración de los Laboratorio MSD celebró la
Jornada titulada: "Antimicrobial Stewarship”. Importancia del uso adecuado de los antimicrobianos en el sistema sanitario".
Inauguró y presentó el acto el Excmo. Sr. D. Mariano Esteban Rodríguez, Presidente de la Real Academia Nacional de
Farmacia y del Instituto de España; la Dra. Regina Revilla, Directora Ejecutiva Política y comunicación. MSD España; y el

    472 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   94   95   96   97   98   99   100   101   102