Page 100 - 83_04
P. 100
Dr. Honorio Bando, Profesor Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y Académico
de la Real Academia Nacional De Farmacia. La presentación del “Programa AMS-PROA Excelencia”, corrió a cargo de
Dña. Pilar Muñoz, Directora de formación y proyectos Fundación UNED; el Primer Debate: "Problemática resistencias
antimicrobianas en el entorno hospitalario”, fue moderado por Dña. Natividad Calvente, Directora Asociada Relaciones
Institucionales-MSD España y participaron los Dres. José Miguel Cisneros, Presidente SEIMC y Miguel Ángel Calleja,
Presidente SEFH. El Segundo debate: "Problemática resistencias antimicrobianas en atención primaria" fue moderador por
Dña. Carolina Arroyo, Key Account Management, Scientific Societies MSD España y en el participaron los Dres. José
María Molero García, Miembro GdT Enfermedades Infecciosas, semFYC
y Ana Molinero Crespo, Vicepresidenta SEFAC.
El 14 de diciembre tuvo lugar la Mesa Redonda con el título: “Aportación de los hongos a la salud”., coordinada por el
Académico D. Bartolomé Ribas Ozonas, en la que disertó sobre “Los hogos medicinales como medicamentos”. Quien inició
sus palabras comentando que la Mesa Redonda estaba sufragada por el Laboratorio Hifas da Terra, de Pontevedra, y era la
sucesión de las habidas con labratorios Esteve, y Almirall, de Barcelona, y CINFA de Pamplona, y que se alegraba que en
todo lo ancho de la geografía de España, se concibieran iniciativas creadoras y procesos de elaboración de medicamentos,
uno de los objetivos promocionales de esta Real Academia Nacional de Farmacia. El Académico Ribas Ozonas señaló que
el objetivo de la mesa redonda consistía en aportar datos basados en la evidencia científica y clínica sobre la “Micoterapia”,
término acuñado por el Laboratorio Hifas da Terra de Pontevedra, fundado por Dña. Catalina Fernánadez de Ana Portela.
Laboratorio dedicado a la extracción envasa dado y venta de principios activos de los hongos medicinales, como
especialidades farmacéuticas ya a nivel mundial. Y con el onjetio del tratamento y curación de entidades nosológicas de
fisiopatología conocida. Actualmenete estos medicamentos de especies vegetales criptógamas, concretamente hongos, están
invadiendo el mercado en Oficinas de Farmacia, por prescripción facultativa de un amplio sector “in crescendo” de
médicos, y también en Hospitales. Justificado también, no solo por sus resultados, sino por la “medicina oriental” que los
aplica desde milenios atrás para el tratamiento del cáncer y otras patologías. En Europa y EE.UU. se practica por
prescripción facultativa, bien como agentes únicos o combinados con radioterapia o quimioterapia. En consecuencia la
micoterapia es un ámbito ya conocido en la Medicina clínica y terapéutica, para el tratamiento de determinadas
enfermedades de la Sociedad española y universal. Y en nuestro país, a través de sus 22.000 Farmacias, y visitas a tener en
cuenta de unos 20 millones de españoles. Por todo ello, y como misión de las Reales Academias, se debe informar y por lo
tanto formar a los farmacéuticos y sanitarios, en contacto con ellos, para aconsejar en beneficio de la sociedad española y de
la humanidad. Numerosas especies de hongos medicinales son aplicadas en los países orientales, y nuestro académico de
Japón Tadashi Goino, recientemente fallecido, los utilizaba, en su “método Goino” de tratamiento del cáncer. Seguidamente
dio la palara a los ponentes señalando que en los medicamentos de composición química fúngica están implicadas
numerosas especies con actividad farmacológica, como explicará seguidamente la Dra. Dña. Asunción Peiré Garía. Y como
nos expondrá el Prof. Pere Gascón los ensayos clínicos en pacientes con cáncer han demostrado que los compuestos del
“Ganoderma lucidum” son bien tolerados por los pacientes. Otras propiedade están bien estudiadas en la literatira universal
(Hsu 2011, Di Santo 2010, Brown 2012, Fungal Research Trust 2011). (Tani 2012).
A continuación intervino la segunda ponente, la Dra. Dña. María Asunción Peiré García, con el título: “Aspectos
farmacológicos de los hongos medicinales”, en cuya amplia y documentada exposición, nos documentó sobre los principios
activos contenidos en las diversas especies fúngicas y que poseen propiedades nutricionales y terapéuticas, conocidas desde
la Antigüedad. Contó que recientemente, en Occidente, estamos asistiendo a un resurgimiento de las terapias empleadas en
la medicina tradicional china como terapias complementarias o integrativas de diversos procesos patológicos. La Dra.
Asunción Peiré expuso las numerosas estructuras químicas de los compuestos tales como beta glucanos, triterpenoides,
flavonoides, que tienen actividad farmacológica, a los que añadió y se extendió con las vitaminas, antioxidantes, fibra
alimentaria, aminoácidos esenciales y numerosos iones minerales (Se, Mg, Co, Ni, Zn, Fe y Cu) entre otros, con conocida
actividad bioquímica tanto por separado como de forma sinérgica entre sí. Precisamente las sinergias observadas entre los
distintos principios activos es lo que justifica el empleo terapéutico de los hongos en su forma de extracto total del mismo o
especie vegetal. En su exposición comentó los mecanismos de acción de diversos componentes, haciendo especial mención
de la farmacología de los Beta-glucanos y Triterpenoides, así como de las sinergias observadas entre los distintos
componentes. También expuso ejemplos clínicos derivados de las aplicaciones en Oncología (efectos apoptóticos,
antimitóticos, antiangiogénicos); de enfermedades neurológicas degenerativas (debido a la estimulación del factor de
crecimiento neuronal (FCN); de enfermedades autoinmunes e inflamatorias (debido a las propiedades inmunomoduladoras o
adaptógeno-sanitario); patología cardiovascular, enfermedades del sistema endocrino, y hacemos especial mención de
ciertas patologías pediátricas. En resumen, nos expuso:
a).- el empleo de los hongos terapéuticos: justificación, seguridad, biodisponiblidad
b).- Inmunomodulación: efectos directos, explicación de Beta glucanos y Triterpenos
c).- Principales hongos descritos en clinica: breve descripcion de propiedades terapéuticas de Reishi, Shiitake, Maitake,
Ericium erinaceus, Agaricus blazei, Coprinus comatus, Cordiceps sinensis, Polyporus umbellatus, Coriolus versicolor. d).-
Requisitos de los hongos medicinales: origen, extracción hidroalcohólica, dosis.
Como tercer ponente actuó el Prof. Pere Gascón, Profesor de la Facultad de Medicina de e la Universidad Central de
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 473