Page 54 - 83_04
P. 54
Antonio González Bueno, Raúl Rodríguez Nozal, Emilia Castellanos Ruiz
6. EL FINAL DE UNA ÉPOCA Antibioticos S.A., Farmabión, Dr. Andreu, Made, Alter,
Desde los inicios de 1949 algunos médicos y empresas Dr. Esteve, Instituto Farmacológico Latino, EFEYN e
farmacéuticas comenzarán a ofrecer soluciones, de
carácter extemporáneo, para solventar ciertos problemas Industrias Farmacéuticas Reunidas, cobran aquí
sobre el uso de las sales penicilínicas disponibles en el
mercado, una solución coyuntural para lograr, con los protagonismo (69). A estos hay que sumar las
medios disponibles en una economía autárquica, superar
situaciones a la que en otros países se había llegado a penicilinas registradas en España bajo fabricación, total o
través de otros procedimientos. Entre 1949 y 1956 el
número de patentes españolas relacionadas con la parcial, extranjera; en estos casos los laboratorios
penicilina aumentó sustancialmente; los intereses de los
inventores se dirigieron, básicamente, a la obtención de españoles se limitaban a envasar la materia prima,
ésteres de penicilina y penicilinas de acción retardadas,
también se presentaron algunos expedientes relativos a adquirida fuera de nuestras fronteras a un precio
asociaciones de penicilina: complejos penicilina-
antitoxinas y penicilina-quinina. significativamente más barato que la de origen español
El desarrollo de procesos de semi-síntesis por (70).
investigadores españoles comenzó a desarrollarse en torno
a 1952, para entonces Unión Químico-Farmacéutica En la primavera de 1954, sendas órdenes firmadas por
S.A.E., Laboratorios del Dr. Esteve S.A., Antibióticos
S.A. o el Instituto de Farmacología Española -vinculado a el Ministro de Industria (71) autorizan a la Compañía
la Compañía Española de Penicilina y Antibióticos- Española de la Penicilina y Antibióticos S.A. y a
aportan su colaboración en el desarrollo de algunos ésteres
de penicilina, señalando, como uno de los éxitos de sus Antibióticos S.A. para ampliar la capacidad de producción
procedimientos, el poder ser llevados a cabo utilizando
sólo materiales disponibles en nuestro país; en definitiva, de sus fábricas de penicilina de Aranjuez y León hasta
la adecuación de procedimientos ya conocidos fuera de
nuestras fronteras, leídos en clave autárquica (68). setenta y cinco millones de dosis de 100.000 unidades
Igual cariz muestra el número de registros de Oxford o su equivalente en otras dosis.
medicamentos anotados ante la Dirección General de
Sanidad entre 1949 y 1956; los laboratorios de la Para los años centrales de la década de 1950, el
Compañía Española de Penicilinas y Antibióticos (CEPA), comercio de penicilina en España estaba asegurado; pero
se abrió un nuevo frente, la fijación del precio y la
solicitud del cese del oligopolio al que el producto estaba
sometido. En febrero de 1955 (23/02) cinco laboratorios,
con autorización de la Dirección General de Sanidad para
comercializar medicamentos con penicilina y
seleccionados por el Seguro Obligatorio de Enfermedad
para el suministro de este producto, remitieron una carta
abierta al diario ABC en defensa a la crítica de ‘dumping’
que CEPA y Antibióticos habían vertido frente a ellos; el
escrito queda firmado por Alter S.A., Dr. Andréu S.A.,
EFEYN, Farmabión S.A. e Instituto Farmacológico
Latino S.A. (72); en él se introducen (tabla 4) los precios
de cotización del mercado de la penicilina bruta en el
mundo, tomando como unidad el ‘millón de unidades’:
Tabla 4. Precios de cotización del mercado de
penicilina bruta [1.000.000 U.I.].
País Precio
Estados Unidos 1,94 pesetas
Gran Bretaña 2,50 pesetas
Francia 2,65 pesetas
Alemania 2,77 pesetas
Italia 3,11 pesetas
España 15,00 pesetas
de trabajo (Aranjuez y Madrid) se elevaba a 751
Su opción es clara: que se les permita el acceso a la trabajadores. Con la liberalización de la economía y la
materia prima fuera de nuestras fronteras, sin la obligación libre entrada de las industrias farmacéuticas extranjeras en
de tener que adquirirla a las empresas productoras el mercado de la farmacoterapia bacteriológica, CEPA iría
españolas. No lo consiguieron, pero su denuncia sirvió de perdiendo protagonismo de manera progresiva. Por su
acicate para que algunos de estos laboratorios, los del parte, Antibióticos S.A., a mediados de los años setenta,
grupo Alter, con Farmabión al frente, consiguieran nuevas era una de las diez primeras empresas farmacéuticas
prebendas de las autoridades gubernativas. La empresa españolas, con una planta capaz de fabricar 500.000 kg de
Farmabión vio aumentada su capacidad para fabricar antibióticos, y en la que trabajaban más de un millar de
antibióticos en los inicios de 1956 (73). personas (74).
En 1959 la Compañía Española de Penicilinas y 7. AGRADECIMIENTOS
Antibióticos era la tercera empresa farmacéutica española
en capital social y en volumen de negocio; aún en 1968 su Financiado por el Ministerio de Economía y
capital social declarado se estableció en 90 millones de Competitividad de España. Proyecto HAR 2013-42536-P.
pesetas y el censo obrero, repartido entre los dos centros
428 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain