Page 51 - 83_04
P. 51

Social, technical and economic aspects related to the introduction of penicillin in Spain (1944-1959)

retardadores grasos, de manera que la penicilina se libere     empresario valenciano, Jesús Barrachina Aparisi, quien se
lentamente con la saliva (39). En mayo de 1948, será un        interese por lograr unos ‘supositorios de penicilina’ (40).

Tabla 3. Patentes relacionadas con la penicilina, presentadas a registro
                  por inventores españoles (1945-1948) (41).

Solicitante                                                    Residencia Patente Expediente Presentación

Destilerías Aromáticas S.A                                     Bilbao  Invención 169.274 17/03/1945

Carlavilla del Barrio, Julián; Venois, Miguel                  Madrid Invención 177.419 31/03/1947

Romeu Guardiola, José; Alsina Argemí, Isidro; Torrella Oliva,  Barcelona Introducción 178.294          19/05/1947
                      Pedro; Mas Ginert, Carlos

Barrachina Aparisi, Jesús                                      Valencia Invención 183.655 11/05/1948

    Estos ‘ingenios’, todos ellos provenientes de campos       fijan, para cada uno de los consorcios, entre seis y doce
no afines a la terapéutica, constituyen en si mismos una       millones de dosis de 100.000 unidades internacionales
prueba del interés de los industriales españoles por un        Oxford al año, prácticamente el doble de lo que era
mercado que, como bien intuían, tendría un marcado             necesario, para consumo humano, en opinión expresada
protagonismo económico.                                        por el Director general de Sanidad unos meses atrás.

4. UN DUOPOLIO IMPERFECTO                                          La resolución señala que el Consorcio Químico
                                                               Español S.A / Banco Urquijo S.A. constituiría una
    Ni las importaciones legales, ni la parca fabricación      empresa denominada Compañía Española de la Penicilina
nacional, ni los contingentes norteamericanos –que no          y Antibióticos, la cual emplearía patentes, procesos y
fueron pocos- (42), ni el estraperlo –que tampoco fue          procedimientos cedidos por Merck, Casa establecida en
pequeño- eran suficientes para abarcar la demanda              Rahway (EE.UU.), con la que el médico Antonio Gallego
nacional, situación que se agravaba por la complicada e        Fernández (1915-1992) (45), en representación del
ineficiente gestión de la solicitud del medicamento. El        consorcio, había firmado un contrato el 3 de febrero de
acceso universal a la penicilina, pese a las manifestaciones   1949. Por su parte, la empresa denominada Industria
de los gestores sanitarios del Régimen, era utópico.           Española de Antibióticos S.A. sería participada
Además, todas estas vías resultaban inapropiadas, e            económicamente por la norteamericana Schenley
inaceptables, para la mentalidad y la planificación            Laboratories Inc., de New York (EE.UU.), con quien
autárquica de quienes dirigían España.                         firmó contrato el 5 de febrero de 1949 y que actuaría como
                                                               cesionaria de las patentes y procesos para la fabricación de
    Esta anómala situación trataría de ser resuelta, casi dos  la penicilina G. La primera establecería su planta de
años después de publicada la orden ministerial por la que      producción en Madrid –posteriormente abriría otra en
se autorizaba la venta de penicilina en las farmacias,         Aranjuez-, la segunda en León (46).
mediante la aprobación, por el Ministro de Industria y
Comercio, Juan Antonio Suanzes y Fernández (1891-                  El grupo financiero que arropaba económicamente a
1977), de un decreto de 1 de septiembre de 1948 (BOE           CEPA estaba compuesto por Banco Urquijo (11%), Banco
06/09/1948), por el que se declaraba de ‘interés nacional’     Hispano Americano (11%), Banco Herrero (9%), Unión
la fabricación de penicilina y se abría un concurso, entre     Española de Explosivos Río Tinto (11%), Sociedad
entidades españolas, para designar las dos que habrían de      Anónima Cros (11%), Energía e Industrias Aragonesas
asumir, al cincuenta por ciento, este monopolio (43).          (9%), Fábrica Española de Productos Químicos y
                                                               Farmacéuticos (FAES) (8%), Productos Químicos
    Pocos días después, en este mismo septiembre de 1948,      Sintéticos (8%), Banca March (12%) y, de manera
ya se empezaba a filtrar en la prensa el interés de ‘tres      personal, el diplomático Antonio Sangróniz (1895-1980),
grupos financieros y científicos’ por competir por el          marqués de Desio (7%); excepto los dos últimos
duopolio de la fabricación de la penicilina. José Alberto      accionistas, vinculados muy directamente con el Régimen,
Palanca Martínez-Fortún, Director general de Sanidad,          el resto eran empresas con fuertes ligazones entre ellas y,
declaró a la prensa que España necesitaba, al año, 10          en último término, pertenecientes o en la órbita del Banco
millones de frascos de 100.000 unidades, a lo que había        Urquijo; el primer presidente del consejo de
que añadir las precisas para el sector veterinario. En el      administración de CEPA fue Antonio Basagoiti Ruiz, hijo
verano de 1948 se estaban importando de ‘dos a tres            del fundador del Banco Hispano-Americano (47). La
millones de frascos’, según él mismo expresó (44).             dirección técnica de CEPA fue conferida a Antonio
                                                               Gallego Fernández, mientras que el consejero delegado fue
    Habrá que esperar un año, al verano de 1949, para que      Antonio Robert Robert (m. 1976), miembro del Consejo de
se resuelva el concurso para la fabricación de la penicilina;  Economía Nacional y consejero delegado de Bayer, quien
sendos decretos firmados por Juan Antonio Suanzes              había desempeñado el cargo de Director general de
concederán el duopolio a las proposiciones presentadas por     Industria en los primeros años del franquismo; su figura
el Consorcio Químico Español S.A. / Banco Urquijo S.A.         queda ligada al Banco Urquijo (48)..
y por Industria Española de Antibióticos S.A., con los
beneficios derivados de su consideración como empresas             La participación del Banco Urquijo en el accionariado
de ‘interés nacional’; las capacidades de producción se

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                                                             425
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56