Page 48 - 83_04
P. 48

Antonio González Bueno, Raúl Rodríguez Nozal, Emilia Castellanos Ruiz

(1896-1979) y al farmacéutico Pedro González Inglada           penicilina: presente y futuro de una droga mágica
(1886-1955), trabajaron sobre productos con actividad          (Madrid, Afrodisio Aguado, 1944).
antibiótica frente al bacilo del tifus exantemático que
afectó a la población de la Ciudad Condal. Acabada la              Los acontecimientos se ciñen a la lógica y, en el verano
contienda fue sometido a un proceso de depuración por la       de 1945 (26/07), la empresa LETI registró el primer
Junta del Colegio de Médicos de Barcelona, que le acusó        preparado penicilínico de origen español: la ‘Pomada de
de trabajar en la guerra bacteriológica además de              penicilina Leti’ (E.N. 6.990). Apenas unos meses después,
pertenecer a la masonería; como consecuencia, en 1940, se      en 1946, el Laboratorio LETI estableció relaciones
le inhabilitó para el ejercicio profesional durante un año y   comerciales con la empresa Unión Químico-Farmacéutica
perpetuamente para ocupar cargos directivos de la sanidad      (UQUIFA), enfocadas a la producción de penicilina
pública (9).                                                   mediante cultivos de Penicillium sobre gel en frascos
                                                               ‘Roux’ (14), fruto de ello es el registro del inyectable
    En una situación clara de exilio interior, Antonio Valls   ‘Penicilina Leti / Uquifa’, anotado en mayo de 1946
Conforto y Pedro González Inglada fueron contratados por       (04/05) (E.N. 7.855) (15).
el Laboratorio Experimental de Terapéutica Inmunógena
(LETI) de Barcelona donde, gracias al auxilio de Jaime             Sin duda se refiere a estos productos el críptico
Suñer Pi, continuaron sus investigaciones sobre productos      comentario vertido por Víctor Villanueva Vadillo (1906-
con acción bactericida. En 1960 el Ministerio del Interior     1996) en la conferencia pronunciada con motivo del I
declaró que no se habían podido probar las acusaciones         Congreso Hispano-Portugués de Farmacia celebrado en
contra Antonio Valls y le fueron devueltos sus derechos        Madrid, en el verano de 1948:
civiles; fue reintegrado al Laboratorio Municipal de
Barcelona donde sería nombrado responsable del                     “… funciona, desde hace más de un año en Barcelona
Departamento de Bacteriología General y Epidemiología          una pequeña instalación piloto, por vía de ensayo, y si su
Humana. La presencia de Antonio Valls Conforto en el           inapreciable producción [de penicilina] no ha podido tener
Laboratorio LETI, fundado en 1919 por quien fuera su           sino trascendencia regional, ello no debe restar mérito a
director de investigación, Pedro Domingo Sanjuán, debe         tan plausible iniciativa” (16).
ser considerada de especial importancia para entender la
posterior presencia de esta industria en el mercado de los     2. UN BIEN ESCASO: EL COMITÉ DE LA
preparados con penicilina, aunque la bibliografía generada     PENICILINA
durante los años de la dictadura haya olvidado su nombre.
                                                                   En este caso, nuestro país no asumía singularidad
    El primero de los trabajos de investigación españoles      alguna frente a la situación del mundo occidental; pese al
sobre este medicamento puede asignarse a este mismo            interés español por esta droga, lo cierto es que el 95% de
equipo investigador; vio la luz en 1944, en las páginas de     las existencias mundiales de penicilina estaba en manos de
Medicina Clínica, llevaba por título “Obtención de la          los Estados Unidos. En septiembre de 1944, España
penicilina y otras experiencias” y las firmas de Pedro         llegaba a un acuerdo con la potencia norteamericana para
González Juan, Jaime Suñer Pi -gerente del Laboratorio         recibir periódicamente este medicamento, en principio
LETI, vinculado al Laboratorio Municipal de Barcelona- y       destinado a ‘los enfermos más necesitados’; el primero de
F. González -médico asistencial- (10); el texto fue            estos envíos llegó a Madrid el día 20 de septiembre de ese
presentado, en abril de 1944, por Pedro González Juan en       año.
la Real Academia de Medicina de Barcelona; ese mismo
año, en octubre de 1944, salió de prensas el primer caso           Con el fin de regular la importación, distribución y
clínico, publicado por A. y E. de la Peña en Revista           empleo de este valiosísimo medicamento, el Consejo
Clínica Española: “Tratamiento por la penicilina de las        Nacional de Sanidad nombró una comisión técnica,
formas de blenorragia resistentes a otras terapéuticas”,       presidida por Carlos Jiménez Díaz, de la que también
realizado con éxito en la Clínica Universitaria de la          formaron parte el bacteriólogo Gerardo Clavero del
Facultad de Medicina de Madrid (11).                           Campo (1895-1972), el farmacéutico Nazario Díaz López
                                                               (1902-1988) y el dermatólogo Enrique Álvarez Sainz de
    Nuestra Real Academia fue conocedora de este avance        Aja (1884-1964) (17). Una comisión eminentemente
terapéutico desde los primeros momentos; el 17 de mayo         técnica, pero con una clara ideología política por parte de
de 1944, la voz de Manuel González Jáuregui (1901-1992)        sus miembros.
ofrecía un análisis resumido de la situación de la penicilina
en aquel año y sobre la previsión de su aplicación                 Mes y medio después de recibida la primera remesa
terapéutica; la conferencia se tituló “La penicilina. Estado   procedente de Estados Unidos, se publicó una orden de la
actual de este problema” (12). Coetáneos a estos trabajos      Dirección General de Sanidad por la que se fijaban una
son las primeras recopilaciones de la historia del             serie de normas a seguir para optimizar este escaso recurso
descubrimiento y las aplicaciones de la penicilina; se hace    y que conllevaba el control absoluto del Comité Nacional
obligado recordar los libros de Florencio Bustinza             de la Penicilina, incluyendo el precio del producto y las
Lachiondo (1902-1982) (13), sobre La penicilina y los          personas a las que debería llegar este medicamento; el uso
antibióticos antimicrobianos (Madrid, Plus Ultra, 1945) y      preferente de la penicilina para las enfermedades señaladas
José Alvárez-Sierra (1888-1980). Lo que cura la                por las autoridades sanitarias norteamericanas; normas
                                                               dirigidas a médicos y enfermos para realizar las peticiones
                                                               de penicilina y, caso de que fueran concedidas, el modo de
                                                               realizar el seguimiento durante el tratamiento; también se

422 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53