Page 27 - 83_01
P. 27
las muestras Mycoplasma+ mostraron resistencia reducida Alexandra Ibáñez-Escribano, Alicia Gómez-Barrio
(concentración mínima letal por encima de 13 µg/mL) o
moderada (CML > 50 µg/mL) (140). El trabajo publicado como la neuraminidasa (150) o Neu5Ac liasa (151). El
por Morada et al. (144) sugiere que las poblaciones de ácido siálico protege a las células autólogas de la acción
trofozoítos coinfectados consumen una mayor cantidad de lítica del complemento, impidiendo la unión de C3b en la
arginina que los cultivos de T. vaginalis axénicos. La superficie de las mismas. Algunos investigadores sugieren
depleción de arginina en la vagina podría contribuir a una que el ácido siálico podría ser una fuente de nutrientes para
producción menor de óxido nítrico y por tanto una el parásito, lo que explica la secreción de estas enzimas y
disminución de la eficacia de la explosión respiratoria de la presencia en la superficie parasitaria de sitios de unión
los macrófagos y con ello una alteración en la respuesta al ácido siálico (151, 152). Sin embargo, no se ha
inmune del hospedador. Sin embargo, la variabilidad entre estudiado el posible papel de estas enzimas en la captación
aislados de T. vaginalis, los cuales no resultan ser en todos de ácido siálico del hospedador con el fin de emplearlo
los casos igual de susceptibles a una infección bacteriana, como factor de evasión del complemento. Asimismo,
así como una heterogeneidad en el propio aislado al no recientes estudios parecen mostrar que el parásito es capaz
encontrarse todos los trofozoítos infectados (141) y la de secuestrar CD59 de la superficie del hospedador que
posible co-infección por más de una cepa bacteriana, parasita para incorporarlo en su superficie y de esta
dificulta en gran medida la interpretación de resultados manera protegerse de la acción del complemento evitando
debido a la variabilidad que se obtiene en los patrones de la formación del CAM (153).
ADN (140, 143), asemejándose a lo observado en las
infecciones por TVV (26, 135). 6. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO
5.3. Respuesta Inmunitaria T. vaginalis fue considerado como comensal, desde su
descubrimiento hasta que Höhne, en 1916, aisló el parásito
Aunque se ha ido comentando a lo largo de este punto, en el flujo de una mujer que padecía colpitis aguda. Los
es importante mencionar la evasión del parásito a la efectos patológicos asociados con la infección son el
respuesta inmunitaria del hospedador: resultado de una compleja interacción entre el parásito y el
hospedador.
T. vaginalis ha desarrollado numerosos mecanismos
implicados en la supervivencia y colonización del tracto La tricomonosis se manifiesta como una enfermedad
genitourinario, y en la evasión de la respuesta inmunitaria del tracto urogenital humano de transmisión venérea, que
del hospedador. El tracto genital femenino está protegido si bien no es grave, produce un cuadro clínico muy variado
por una microflora bacteriana, responsable de su pH ácido, (114). Los signos y síntomas de la tricomonosis son
que junto con otros mecanismos del sistema inmunitario, inespecíficos, por lo que se requiere la toma de muestras y
protegen de la invasión de patógenos. Los mecanismos su examen en el laboratorio para el diagnóstico.
más relevantes son: a) las enzimas, b) la secreción del
inhibidor de la proteasa de leucocitos producido por CEV, En las mujeres, la muestra vaginal se toma con hisopo
c) las IgG e IgA (145) o d) las proteínas surfactantes (146). estéril, recomendándose la observación inmediata al
microscopio. Si es necesario se procede a la siembra en
A continuación se recogen los factores que se han medio de cultivo. El diagnóstico en muestras de orina
citado a lo largo de esta revisión y que intervienen en la presenta una sensibilidad menor, independientemente de la
supervivencia de T. vaginalis a la respuesta inmunitaria del técnica empleada (154, 155). Lawing et al. (154)
hospedador: demostraron que no todas las mujeres diagnosticadas
mediante muestras vaginales de tricomonosis presentaban
5.3.1. La fagocitosis de lactobacilos de la microflora trofozoítos en las muestras de orina, corroborándose el
vaginal, levaduras o incluso células del sistema diagnóstico en un 75% de los casos. En el hombre, las
inmunitario (112). muestras que se emplean para el diagnóstico son uretrales
o de orina fundamentalmente, aunque también se han
5.3.2. La inducción de la apoptosis de neutrófilos por descrito estudios con muestras de semen (156).
medio de la activación de la vía de las caspasas (147).
En la tabla 4 se esquematizan los métodos de
5.3.3. La capacidad de enmascaramiento del parásito diagnóstico más relevantes. La técnica más utilizada en
con componentes localizados en la matriz extracelular clínicas y hospitales es el examen directo al microscopio
vaginal como la Fn (77) o de proteínas séricas del de la muestra (157). El parásito se identifica por su
hospedador (148), que le permiten la evasión del sistema morfología y movimiento característico. Sin embargo la
inmunitario y de la acción degradativa de determinadas sensibilidad de esta técnica no es muy elevada.
sustancias proteolíticas del fluido vaginal o plasmático
(149). El cultivo de la muestra en medio líquido o semisólido
es la técnica de referencia o gold standard. Existen
5.3.4. La degradación de Ig por parte de cisteín- diversos medios para el cultivo de T. vaginalis, como el
proteinasas de T. vaginalis (145). medio Kupferberg, Kupferberg STS, Hirsch, Trichosel,
Diamond modificado, suero Lash, o el más reciente,
5.3.5. La evasión al sistema del complemento a través denominado InPouch TV (158). Sin embargo, el más
de la lisis de la C3b (84). En relación con la protección utilizado es el Diamond (TYM) o Diamond modificado
frente a la acción del complejo de ataque a la membrana (159). Este diagnóstico requiere de 2 a 7 días de
(CAM), es importante mencionar que este parásito secreta observación diaria. Es una técnica económica y sencilla,
al medio externo enzimas capaces de lisar ácido siálico
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
28