Page 26 - 83_01
P. 26
Trichomonas vaginalis: The versatility of a tenacious parasite descrito el papel potencial de este parásito como
transmisor de virus humanos. Pindak et al. en 1989 (137) y
nutrientes en ambos microambientes (92). Sayed el-Ahl et al. (138) una década más tarde
corroboraron la capacidad de T. vaginalis para fagocitar
b) Factor de desprendimiento celular (cell-detaching células infectadas por reovirus y por herpes simplex tipo
factor, CDF): es una glicoproteína de unos 200 kDa II, confirmando la presencia de partículas víricas en el
secretada por el parásito, que se inactiva a un pH inferior a interior de las vacuolas y en el citoplasma del parásito. Los
5 o por efecto de la temperatura (125). La producción de virus pudieron ser recuperados tras varios días en el
este factor se ve regulada por la presencia de estrógenos interior del protozoo. El herpes simplex tipo II se mantuvo
(75), pudiendo estar implicada en la exacerbación de los viable en el interior de los tricomonádidos hasta seis días.
síntomas durante la menstruación por la disminución de Ante este posible papel como transmisor de virus, se
los niveles de estas hormonas. Esta proteína inmunogénica investigó in vitro si partículas víricas o bien linfocitos
soluble tiene como función producir un desprendimiento infectados por distintos subtipos de VIH-1 podrían ser
del epitelio genitourinario (125, 126), favoreciendo la incorporados y transmitidos por T. vaginalis (139).Los
penetración del parásito a capas más profundas. Se ha resultados de este equipo confirmaron que el parásito
descrito una correlación entre el desarrollo de síntomas incorpora partículas víricas capaces de mantenerse en el
graves y la mayor actividad de la CDF en comparación con citoplasma durante 48 horas, pero no se han detectado
aislados procedentes de pacientes asintomáticas o con una evidencias de replicación o liberación del virus como
presentación clínica leve (75). puede ocurrir con TVV. En cuanto a las células infectadas
por VIH, el protozoo tiene la capacidad de fagocitar
c) Presencia de virus de doble cadena: se han linfocitos. No obstante, la digestión por acción del
descrito tres tipos de virus de ARN de doble cadena fagolisosoma de dicha célula y del virus parece llevarse a
(ARNdc) denominados de forma genérica como virus de cabo antes de que el propio virus pueda evadir la acción
T. vaginalis (TVV) (127), clasificados dentro de la familia lítica de las enzimas, a diferencias del virus del herpes que
Totiviridae, a la que pertenecen virus ARNdc no sí es capaz de escapar de la degradación digestiva. Ningún
fragmentados capaces de infectar protozoos parásitos y estudio ha demostrado que estos virus humanos tengan
hongos (128, 129). Las distintas poblaciones víricas capacidad replicativa en el interior del trofozoíto, aunque
pueden presentar tamaños (33 a 200 nm) y formas su supervivencia durante un cierto periodo sí que podría
variables (icosaédrico, filamentoso, cilíndrico o esférico), conllevar graves consecuencias en aquellos casos en los
identificándose en la membrana plasmática, asociados al que exista co-infección por ambos patógenos,
complejo de Golgi, en el interior de vacuolas y citoplasma convirtiéndose el parásito en un transportador pasivo.
y, en menor proporción, en el núcleo de T. vaginalis (130,
131). Este parásito puede estar infectado por más de una d) Presencia de Mycoplasma hominis: T. vaginalis
especie de TVV, sin embargo las implicaciones que es un parásito que puede encontrarse asociado con
puedan derivarse de esta coinfección no se han dilucidado Mycoplasma hominis. Esta bacteria, al igual que el
(127, 129). Los virus TVV penetran por endocitosis (131). protozoo, reside únicamente en el tracto genitourinario
Son capaces de regular la transcripción de genes de T. humano, y se caracteriza por una dependencia metabólica
vaginalis y variar la expresión de determinados antígenos alta del hospedador que parasita a causa de su pequeño
de superficie, como la proteína P270, así como otras tamaño génico (0,7-0,83 Mb) (140). Esta curiosa
proteínas entre las que destacan algunas CP. En este asociación es estrictamente especie-específica, no
sentido, los estudios parecen indicar que la presencia de habiéndose descrito otras simbiosis similares con otras
TVV influye en la patogenia del parásito (123, 127-129, bacterias. Los estudios de Rappelli et al. (141) detectaron
132-134). En virtud de la expresión en la superficie de la una coinfección en el 90% de los aislados estudiados. Los
proteína inmunogénica P270, se han clasificado los resultados revelaron que M. hominis presente en los
aislados de T. vaginalis en dos grupos: T. vaginalis tipo I y aislados de T. vaginalis eran capaces de transmitirse a
tipo II. Los aislados tipo I sintetizan P270 de forma basal, células de cérvix humano, así como a otros aislados no
no pudiéndose localizar en la superficie del parásito. Estos infectados. Otros trabajos han confirmado la capacidad de
aislados no se encuentran infectados por TVV, siendo por esta bacteria para sintetizar ADN y replicarse en el interior
tanto, V- (virus negativo), mientras que los aislados de T. del parásito. Esta simbiosis permitiría a la bacteria
vaginalis Tipo II son poblaciones heterogéneas en las que protegerse de la respuesta inmune del hospedador y de la
algunos trofozoítos expresan en su superficie P270, siendo presión antibiótica. Sin embargo, los beneficios, así como
V+ (infectados por TVV) (133, 135). A pesar de lo que se los cambios fisiológicos y nutricionales que podrían
podría esperar, estos virus no se detectan en los derivarse de esta asociación parásito-bacteria, aún no están
sobrenadantes de cultivos infectados. De igual forma, los del todo claros (142). Algunos investigadores han sugerido
intentos de infectar aislados TVV- con partículas virales un posible efecto beneficioso en cuanto a la patogenia y la
no han tenido éxito (133). Con el fin de investigar el papel resistencia a fármacos (140, 143). En este sentido, los
de los TVV en la virulencia del parásito, algunos grupos estudios genómicos han llegado a correlacionar dichos
han tratado de correlacionar aislados Tipo II con el patrones con la resistencia al MTZ. Sin embargo, si se
desarrollo de una clínica concreta (136), o el desarrollo de analizan los resultados de este grupo, tan sólo el 50% de
resistencia a los 5-NI (132). Sin embargo, se requieren más
estudios que confirmen los resultados aportados. 27
En función de estos hallazgos, algunos autores han
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain