Page 21 - 83_01
P. 21

este ambiente, el parásito aumenta hasta tres veces su                          Alexandra Ibáñez-Escribano, Alicia Gómez-Barrio
unión a mucina y posteriormente va a causar la
degradación proteolítica de la mucosa a través de la          metabolismo parasitario de estos compuestos comienza
secreción de CP con actividad mucinasa (86). En otras         con la síntesis de putrescina a partir de ornitina. Los
palabras, en condiciones de hierro bajo, el parásito          niveles de poliaminas en la mujer también sufren
estimula su actividad citotóxica mediada por algunas CP       fluctuaciones en función del momento del ciclo en el que
(CP30 o CP65) (79, 87), lo que va a permitir una mayor        se encuentre. Sin embargo, las secreciones vaginales de
motilidad y con ello una penetración mejor a capas más        mujeres infectadas presentan un nivel elevado de
profundas del epitelio, logrando de esta forma colonizar y    putrescina (> 2 mM) sintetizada y secretada por el propio
sobrevivir en el ambiente vaginal.                            parásito (78) y responsable del olor característico de la
                                                              leucorrea en esta infección. En los últimos años, se ha
    Debido a que no existe hierro libre en el tracto          estudiado el papel que juegan las poliaminas como
genitourinario, T. vaginalis lo adquiere mayoritariamente a   reguladores de determinados factores asociados al parásito.
través de la lactoferrina presente en las secreciones         El metabolismo de estas moléculas, y concretamente el de
cervicales, a través de receptores específicos, que se        la putrescina, está implicado en procesos de citoadherencia
incrementan en número y afinidad mediante procesos de         y citotoxicidad. Los estudios realizados por Garcia et al.
retroalimentación negativos. La concentración de              (94) revelaron que la inhibición del metabolismo de las
lactoferrina es elevada en la mucosa vaginal tras la fase     poliaminas ocasionaba un aumento en la capacidad de
post-menstrual (88). Como fuentes alternativas de hierro,     adhesión a células del epitelio vaginal inmortalizadas de
el parásito es capaz de tomar Fe2+ a partir del grupo hemo    entre 4 a 20 veces. En este mismo estudio observaron que
y la hemoglobina por medio de la hemólisis y la               en esas mismas condiciones, T. vaginalis inhibía la
fagocitosis de los glóbulos rojos. Durante el periodo         citotoxicidad mediada por contacto. Posteriormente,
menstrual los eritrocitos están presentes en el medio         Álvarez-Sánchez et al. (95) estudiaron la influencia de la
vaginal, periodo que coincide con una disminución de los      putrescina en la expresión de CP65. Este equipo, siguiendo
niveles de lactoferrina (89). T. vaginalis también es capaz   el método de Garcia et al. (94), inhibió la síntesis de
de internalizar ferritina aunque no es capaz de emplear la    putrescina y confirmó una disminución de los niveles de
transferrina (81).                                            transcripción de la proteasa y por ende, de la cantidad de
                                                              proteína sintetizada implicada en la acción citotóxica del
    5.1.4. Presencia de zinc: este elemento presente en el    parásito. Figueroa-Angulo et al. (78) también han
fluido prostático del hombre, dificulta el crecimiento del    confirmado el papel regulatorio de las poliaminas en la
parásito. Los niveles normales de Zn2+ en el fluido           expresión a nivel post-transcripcional de CP39. Esta
prostático de un individuo sano son de 590 ± 45 µg/mL (~      proteasa, al igual que CP65, también está implicada en la
9 mM) (90). El carácter citotóxico del Zn2+ explica por qué   citotoxicidad parasitaria.
esta I.T.S. cursa de forma asintomática en la mayoría de
los varones (91). Por el contrario, si las secreciones        5.2. Factores asociados al Parásito
prostáticas de zinc disminuyen (< 1,6 mM) existe un
riesgo mayor de desarrollar prostatitis crónica en caso de        Los factores asociados al parásito se agrupan en dos
tricomonosis (91). Estudios moleculares y proteómicos         tipos:
confirman la regulación negativa de algunas CP (CP70,
CP65, CP39, CP25 y CP20) por este elemento. Entre las         5.2.1. Mecanismos dependientes de contacto
CP caracterizadas, se encuentran dos proteasas que se han
correlacionado de forma directa con el efecto citotóxico de       La pared vaginal está formada por un epitelio
T. vaginalis en células (78, 92, 93).                         escamoso estratificado externo sustentado por un tejido
                                                              conjuntivo. El soporte y mantenimiento de las células del
    De igual forma, este elemento también regula              epitelio vaginal (CEV) se basa en la red de
positivamente la expresión de dos fimbrinas, esenciales       macromoléculas que conforman la matriz extracelular. El
junto con la actina en la modificación estructural que sufre  parásito requiere la interacción con la superficie de la
el parásito durante el contacto con las células del tracto    célula del hospedador, en la que tanto proteínas como
genitourinario, adquiriendo una forma ameboidea (78).         azúcares van a ser esenciales para la interacción entre
                                                              ambas células.
    5.1.5. Niveles de poliaminas: las poliaminas son
moléculas presentes en todos los organismos y que, gracias        La Figura 12 muestra de forma esquemática el control
a su naturaleza catiónica, interaccionan con los ácidos       de los microambientes generados en los huecos que se
nucleicos. Se encuentran implicadas en procesos de            establecen entre las dos membranas. La representación
proliferación celular como división celular, diferenciación,  esquemática es una modificación de la publicada por Fiori
estabilización del ARN y ADN, crecimiento celular y           et al. (96) a partir de una fotografía de los estudios de
apoptosis. Garcia et al. (94) observaron que la inhibición    citoadherencia entre una célula HeLa y un trofozoíto de T.
de la síntesis de putrescina en T. vaginalis provocaba una    vaginalis. Durante este contacto se generan pequeños
inhibición reversible del crecimiento normal del trofozoíto.  huecos entre ambas membranas que permiten al parásito
No obstante, T. vaginalis no tiene la capacidad de            controlar distintos factores como el pH o la concentración
sintetizar ex novo algunas de estas moléculas, como la        de iones.
espermina, debiéndola adquirir del hospedador. El
                                                                  Entre los factores contacto-dependientes asociados a T.
    22                                                        vaginalis destacan:

                                                                              @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26