Page 40 - 82_ex2
P. 40
burgueses, con una adiposidad moderada, tienen una buena Rosa Basante, Javier Puerto
consideración. Son activos y capaces de entrar en todo tipo
de luchas. Sin embargo los banqueros o los aristócratas antropología del criminal nato, señaló entre los signos
excesivamente gordos, carecen de cualquier tipo de degenerativos de criminales y prostitutas que el peso
consideración social. Rápidamente también el vientre medio era superior al de quienes no lo eran y las
burgués cae en el descrédito. Los modelos de La Mode prostitutas adquirían con los años una corpulencia enorme,
parisienne o el Journal des tailleurs tiene un fuerte torso, hasta convertirse en monstruos obesos.
un ancho de hombros exagerado, cintura marcada y
pantalones ceñidos, aunque la obesidad mediana sigue De ahí que a finales del siglo XIX comiencen las dietas
siendo bien aceptada, lo que no sucede en el caso de reducción calórica y otras más peligrosas. En 1880 se
femenino para las cuales la delgadez y fragilidad siguen aconseja la ingesta de segregaciones de tiroides de cordero
siendo forzosas. Sin embargo a finales del XIX los debidamente procesadas por el farmacéutico y el ejercicio
modernos fisiólogos y anatomistas afirman el desarrollo de físico continuado, así como la asistencia a termas
la musculatura abdominal es la mejor retención para la específicas para adelgazar.
gordura.
3.8. El siglo XX y XXI
Es el citado Brillat-Savarin quien a mediados del siglo
XIX intenta crear una guía del bien vivir, acorde con el Al tiempo que una epidemia de obesidad se extiende
epicureísmo clásico, en donde predominaría la imagen del por el mundo occidental y buena parte de los países en vías
gourmet sobre la del comilón. de desarrollo, el hambre sigue siendo un problema en el
mundo. Desde principios del siglo XX se vuelve a
También en 1843 Paul Émile Daurant-Forgues y Jean planteamientos estéticos de los griegos según los cuales
Jacques Grandville, en Las pequeñas miserias de la vida sólo el músculo sería bello, así como lo dinámico, lo
humana nos presentan el drama del obeso, víctima de esbelto, lo flexible y lo joven. La gordura, además de su
bromas y desaires y con un sentimiento constante de aspecto estético se convierte –con realismo- en anuncio de
desgracia. enfermedades cardiacas o metabólicas muy graves y
también en un estigma social, no sólo por las bromas y
A partir de la última parte del siglo XIX se popularizan caricaturas que hacen de su vida un martirio, sino por la
los trajes de baño y los cuerpos gordos se convierten en exclusión social, denunciada por Heri Béraud desde 1922
objetivo de chanzas. También la moda femenina varía y en El martirio del obeso, en donde se explica la ausencia
desaparecen las formas acampanadas que ocultaban la de posibilidades de trabajo e incluso la consideración de
figura. causa posible de despido laboral.
Para estigmatizar, aún más si cabe, la gordura, Cesare La obesidad, incluso la mediana, resulta proscrita en el
Lombroso, médico y criminólogo italiano, iniciador de la panorama masculino, pero en el femenino aparece la
frenología y del establecimiento de una supuesta extrema delgadez que obliga a tremendos y continuados
sacrificios en la nutrición y el ejercicio físico.
Figura 13. Cuatro anuncios de específicos de principios del siglo XX. CGBJP.
No siempre fue así en España. Si hacemos el curioso mediterráneo, en donde las formas femeninas son mejor
ejercicio de observar la belleza física a través de algunos aceptadas. Tendríamos las píldoras de Reuter, con una
reclamos farmacéuticos que utilizan a las mujeres como señorita oronda pero de cintura de avispa, conseguida,
atractivo a principios del siglo XX, aunque el específico probablemente con el corpiño encorsetado; otra señorita
anunciado no tenga mucho que ver con ellas, nos moderna, con ropas holgadas y apariencia de normalidad
encontramos desde una talla “europea” en el anuncio de en su peso, en los laxoconfites del Dr. Richard y otra
las pastillas digestivas EBREY, hasta otras más del gusto exuberante en su aparente laxitud exótica para
40 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain