Page 39 - 82_ex2
P. 39
Obesity: a visit to the history por las segundas.
Durante ese mismo siglo la obra de Pedro Pablo
Rubens evidencia un gusto personal por la voluptuosidad
de la carne, pese a que al mismo tiempo exprese,
personalmente, la voluntad clásica de la esbeltez. Su obra
es tomada, en la actualidad, por un ensayo, en ocasiones
desmesurado, sobre los efectos de la gordura. La misma
fascinación que presenta, en la actualidad, el pintor y
escultor colombiano Fernando Botero, en una época en
que la obesidad está completamente estigmatizada, a
diferencia del siglo XVII, en que todavía se mantenía una
cierta ambigüedad.
Figura 11. Baco de Pedro Pablo Rubens. Galería degli Uffizi Figura 12. Picnic (1989, colección privada). Fernando Botero.
(Florencia).
3.6. La Ilustración
Testimonio de la misma sería la correspondencia de la
Marquesa de Sévigné. Madame de Sévigné se inquieta En la Galerie de modes de París, hacia 1780, puede
ante la delgadez de su hija, consulta a Guy Crescent verse confirmada una considerable reducción en la talla
Fagon, Médico de Luis XIV y le da consejos para femenina y mayor libertad en el volumen masculino. Para
engordar. Quiere que aumente de peso sin ponerse gorda, los hombres el volumen rollizo se considera normal,
corpulenta, ni quedarse embarazada, mientras ella hace incluso prestigioso, mientras el talle femenino ha de ser
esfuerzos para adelgazar. La marquesa resulta una buena invariablemente esbelto. Los hombres de finanzas, los
muestra de las inquietudes aristocráticas francesas y muy banqueros y negociantes se representan con gravedad
probablemente europeas. No quería estar escuálida; opulenta y obesa adquirida en sus negocios sedentarios que
tampoco gorda y esas características las relacionaba con la ya no precisan de ningún tipo de acción. Las mujeres han
belleza, con la esbeltez, no con la salud. Para mantener la de aparecer esbeltas, pero esa aparente delgadez debe estar
segunda estaba dispuesta a otra serie de sacrificios, como en justo equilibrio con la gordura y no es necesario que sea
alimentarse con carne de víbora para absorber, en teoría, real, puede aparecer gracias al uso de un potente corsé.
las impurezas del cuerpo, al igual que otros nobles
italianos o españoles. En el siglo XVIII también empieza a preferirse hablar
de obesidad. Lo hace Antoine Furetière en su Dictionnaire
Como la gordura es cuestión estética, no sanitaria, el de 1701; también en la Encyclopédie en 1760, la obesidad
juego con las ropas se convierte en tema central. aparece como término médico, una forma de corpulencia
excesiva.
En el siglo XV las mujeres empleaban un simple
cinturón de tela entorno al vientre. En 1685, Jean Liébault También aparece un nuevo tipo de crítica social en
en su Tesoro de remedios secretos para las enfermedades donde el gordo ya no es sólo el palurdo inculto e incapaz,
de las mujeres describe las cinchas de piel con cordones; sino que puede ser un personaje inútil, improductivo y
los corsés para contener los vientres excesivos. También privilegiado. La gordura se considera característica de
propone contenciones a base de láminas de acero. El quienes tienen fortuna, de quienes engordan con la
invento más habitual unía unas ballenas o barbas que sustancia que extraen a la viuda y al huérfano, mientras el
atravesaban la tela y placas rígidas cosidas en el interior de pueblo muere de hambre, como aparece en el Cancionero
la misma que ya eran habituales en el siglo anterior. La histórico del siglo XVIII de Émile Raunié.
prenda se emplea por hombres y mujeres, pero mucho más
Luis XVI engordó durante los primeros años de su
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain reinado. Los médicos consideraron peligrosa su
corpulencia. Trataron de reducir la cantidad de alimentos,
le impusieron caminatas y le recomendaron agua de Vichy,
sin resultado alguno. La falta de descendencia agudizó la
sospecha de debilidad real. Cuando lo detuvieron, en 1791,
le descalificaron por gordo, impotente y los
revolucionarios no tuvieron problemas para presentarle
como un ser degenerado debido a su gordura e impotencia.
3.7. El siglo XIX
Brillat-Savarin señala el exceso abdominal como un
síntoma específicamente masculino. Los vientres
39