Page 181 - 82_ex2
P. 181
José Antonio Gutiérrez Fuentes
aceite de oliva (aunque sigue siendo el mayoritario) y vino distribución inicial del DRECE I en 8 regiones
tinto (11). geográficas, según el estudio de consumo alimentario de la
Dirección General de Política Alimentaría del Ministerio
Este contexto de posible modificación de los hábitos de Agricultura, Pesca y Alimentación, se seleccionó la
alimentarios, una prevalencia destacada de factores de muestra en las mismas localizaciones geográficas (mismos
riesgo cardiovascular paradójicamente unida a unas bajas códigos postales) que el estudio original de 1991. La única
tasas de mortalidad relacionadas con las ECV, en diferencia estribaba en los segmentos de edad
contraposición a lo observado en poblaciones de otros considerados de 20 a 74 años (5 a 59 en DRECE I).
países occidentales de referencia, despertó el interés de un
grupo de investigadores españoles por analizar El objetivo principal de este nuevo estudio DRECE fue
científicamente la situación. Así, a finales de la década de describir los hábitos alimentarios y dietéticos más
los ochenta se procedió al diseño del proyecto DRECE recientes de la población española (2008).
(Dieta y Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares en Secundariamente, se analizó la relación de dichos hábitos
España), un conjunto de estudios científicos, clínicos, alimentarios con la prevalencia de factores de riesgo para
epidemiológicos y metabólicos cuya finalidad viene siendo las ECV y la percepción de la calidad de vida relacionada
desde entonces la de conocer los hábitos alimentarios de la con la salud (CVRS).
población española, monitorizar su evolución y la de los
factores de riesgo cardiovascular desde aquel momento, y Resultan de particular interés los datos que de los
su relación con la mortalidad y el comportamiento hábitos alimentarios aporta el estudio DRECE IV:
histórico y potencial de todos ellos.
Distribución por sexo
2.1. Hábitos alimentarios en la población DRECE
La Tabla 1, describe el consumo de macronutrientes y
El proyecto DRECE (Dieta y Riesgo de Enfermedades de los distintos grupos de alimentos, distribuidos en
Cardiovasculares en España) fue diseñado en 1991 para función del sexo. Se constata que no existen grandes
conocer la situación real de la población española ante el diferencias entre ambos sexos. Respecto a DRECE I, el
riesgo de presentar ECV, en función de la prevalencia de consumo de hidratos de carbono sigue estando por debajo
factores de riesgo y de su relación con los hábitos del 50 % recomendado, mientras que el consumo de grasas
alimenticios. Transcurridos casi 20 años desde el inicio de totales y el de proteínas sigue siendo alto.
DRECE I, en el año 2008 el Instituto DRECE de Estudios
Biomédicos formuló una nueva estrategia de avance y El consumo de lácteos es aproximadamente el mismo
emprendió el estudio DRECE IV. Para ello se reclutó una en varones que en mujeres, aunque las mujeres consumen
nueva cohorte de 5.000 individuos, de diseño igual a la de más lácteos desnatados que los varones. Además, las
DRECE I, que reemplazó a la original. Respetando la mujeres consumen menos carne, más verduras y más frutas
que los varones. Por último, el consumo de bebidas con
alcohol es claramente mayor en el grupo de los varones.
Tabla 1: Consumo porcentual de macronutrientes en función del sexo
Varones Mujeres
Energía (kcal) 2.605 2.506
42,6 % 41,6 %
Hidratos de carbono 17,3 % 18,0 %
Proteínas 40,0 % 40,3 %
Grasas totales
12,1 % 11,8 %
Grasas saturadas 17,7 % 18,1 %
Grasas monoinsaturadas
6,7 % 6,7 %
Grasas poliinsaturadas
Distribución por grupos de edad lácteos enteros en todas las regiones españolas, pero es en
la Comunidad Canaria donde el consumo de lácteos
Estratificada la población en tres grupos de edad, los enteros sobresale respecto al del resto de las comunidades.
individuos más jóvenes, de 20 a 34 años, consumen más Una posible explicación a este hallazgo radicaría en el alto
bebidas sin alcohol, bollería, cereales, lácteos enteros y consumo de quesos y derivados lácteos en esta comunidad.
carnes que los de mayor edad. Se observa además que, a Castilla y León es la zona donde más carne se consume.
medida que envejece la población, esta adopta hábitos Canarias es también la región con un menor consumo de
dietéticos más cardiosaludables (es notable el aumento en frutas, verduras, carne y pescado, pero es, en cambio, la
la ingesta de frutas y verduras en el estrato de edad de 50 a que consume más azúcares. Las regiones donde más
74 años). La edad media de los que consumen más alcohol patatas se consumen son el Noroeste de la península y
se sitúa entre los 35 y los 49 años. Canarias. El consumo de las bebidas sin alcohol es
superior al consumo de bebidas con alcohol en todas las
Distribución por regiones regiones de España (Tabla 2).
El consumo de lácteos desnatados es mayor que el de
174 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain