Page 184 - 82_ex2
P. 184

Diet and risk of cardio-vascular diseases in Spain. The DRECE Project

han experimentado una tendencia al alza, en                                – Obesidad grado I (IMC 30-34,9): 14,4 %
contraposición al consumo de las bebidas alcohólicas, que
ha disminuido. Esta nueva modalidad de alto consumo de                     – Obesidad grado II (IMC 35-39,9): 2,8 %
bebidas azucaradas, que puede pasar desapercibida, es
motivo de preocupación por su clara asociación con la                      – Obesidad grado III (IMC =40): 0,9 %
obesidad y el síndrome metabólico.
                                                                           Atribuyendo el concepto de obesidad grave a los
    En España, la asociación entre los cambios culturales y            sujetos con IMC =35, la tasa de sujetos afectados sería del
de estilo de vida se relaciona también con una reducción               3,7 %, con mayor afectación en mujeres a partir de la
en la ingesta de antioxidantes y vitaminas. Según el                   década de los 40 años.
estudio KIDMED, son los niños y los adolescentes los que
se alejan más de la dieta mediterránea (12). Nuestros datos                Además, debemos destacar la relación del exceso de
no son tan alarmantes, pero nuestras cohortes DRECE no                 peso con las tasas de prediabetes y diabetes. En este
son tan jóvenes, y en ellas la dieta mediterránea se                   sentido, analizada la relación entre las tasas de exceso de
encuentra más arraigada.                                               peso y la prediabetes (glucemias entre 101-125 mg/dL, sin
                                                                       medicación antidiabética) o la diabetes (diabetes conocida
    Aunque el panorama sobre los hábitos alimentarios de               y/o glucemia =126 mg/dL), se observó que la prevalencia
la población española no es el mejor posible, a juzgar por             global de diabetes fue del 6,54 %, mientras que la de
nuestros resultados no es tampoco desalentador. Nos                    prediabetes se situaba en el 18,1 %, tasas que se triplicaban
encontramos aún alejados de las recomendaciones                        y duplicaban, respectivamente, a medida que se
dietéticas, pero si bien es cierto que en las dos últimas              incrementaba el IMC.
décadas no hemos mejorado, lo es también que no hemos
empeorado en nuestra forma de alimentarnos. Esta                           En el análisis pormenorizado por regiones, se puede
reflexión nos anima a continuar con este tipo de estudios              apreciar cómo la Comunidad Autónoma de Canarias
observacionales y a alertar a la población de la importancia           destacaba por su elevada prevalencia de diabetes y
de mantener unos hábitos de vida saludables y una dieta                prediabetes, seguida por Levante y Andalucía-
como la que históricamente nos ha caracterizado.                       Extremadura.

    A pesar de ello, la mortalidad por ECV en España ha                4. ÍNDICE DE MASA CORPORAL, CALIDAD
disminuido en estos años (13), si bien al analizar esta                DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD Y
tendencia comprobamos que el mayor descenso se debe a                  SEXO
la disminución de las enfermedades cerebrovasculares (V:
164,28 y M: 139,5 en 1975, frente a V: 45,30 y M: 38,91                    En el estudio DRECE IV se relacionaron los hábitos
en 2006 por cada 100.000 habitantes/año), mientras que el              alimentarios de la población española con la percepción de
descenso de la mortalidad por isquemia coronaria ha sido               la calidad de vida. Operativamente, para tal fin
sustancialmente menor (V: 126,21 y M: 60,09 en 1975,                   relacionamos un indicador indirecto como el IMC y la
frente a V: 73,35 y M: 33.27 en 2006 por cada 100.000                  calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en la
habitantes/año) (14).                                                  población del DRECE IV.

3. PREVALENCIA DE OBESIDAD EN DRECE                                        La CVRS fue medida a través de la segunda versión
                                                                       española del cuestionario SF-12, que consta de 12 ítems
    La Organización Mundial de la Salud (OMS), a través                provenientes de las 8 dimensiones del SF-36: función
del Índice de Masa Corporal (IMC), que se obtiene                      física; función social; rol físico; rol emocional; salud
dividiendo el peso en kilogramos por el cuadrado de la                 mental; vitalidad; dolor corporal, y salud general. (15,16).
altura en metros (kg/m2), define como sobrepeso un IMC                 Esta versión permite obtener además dos puntuaciones
mayor o igual a 25, y como obesidad cuando el IMC es                   resumen: medida sintética física (PCS en su sigla inglesa)
mayor o igual a 30.                                                    y medida sintética mental (MCS en su sigla inglesa). Cada
                                                                       dimensión se puntúa sobre una escala de 0 a 100, de forma
    Con estas premisas, se estimaron las prevalencias de               que, a mayor puntuación, mejor es el estado de salud. El
sobrepeso y de obesidad en 3.161 individuos (1.563                     IMC, definido como el peso en kilogramos dividido por la
mujeres y 1.500 varones) con edades =20 años. El                       talla en metros cuadrados, se calculó a partir de la talla y el
sobrepeso afectaba al 37,6 % de la población estudiada y               peso notificados por el entrevistado. La Organización
era mayor en varones (45,9 %) que en mujeres (29,7 %),                 Mundial de la Salud establece los siguientes puntos de
mientras que las tasas de obesidad se situaban globalmente             corte en la población adulta: IMC < 18,5 kg/m2 (bajo
en el 17,4 %, y eran mayores en mujeres, en particular en              peso); IMC = 18,5-24,9 kg/m2 (normopeso); IMC = 25-
el estrato de 50-59 años, periodo coincidente con la                   29,9 kg/m2 (sobrepeso) y IMC = 30 kg/m2 (obesidad).
menopausia.
                                                                           La variable IMC se recategorizó en tres niveles: peso
    Por regiones, llama la atención que las tasas de                   bajo y normopeso (utilizados conjuntamente como grupo
obesidad (IMC =30) en Andalucía-Extremadura (25,5 %) y                 de referencia), sobrepeso y obeso. Al relacionar el IMC
Canarias (22,2 %) duplican las de Castilla y León (12,04               con la CVRS se observó cómo, al aumentar aquel, la
%) y Norte (10,3 %).                                                   percepción de calidad de vida disminuía, tanto en varones
                                                                       como en mujeres, en todas las dimensiones del
    Atendiendo a los grados de obesidad, las prevalencias              cuestionario (Tabla 6), especialmente en las que valoraban
globales respectivas fueron las siguientes:                            la calidad de vida relacionada con el estado físico.

                                                                           En cuanto a la relación entre la percepción de la CVRS

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                             177
   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188   189