Page 186 - 82_ex2
P. 186

Diet and risk of cardio-vascular diseases in Spain. The DRECE Project

    En relación con la prevalencia de diabetes tipo 2,                     La tasa de SM en una población como la de EE.UU.,
nuestros datos son superponibles a la media española de                procedente del estudio NHANES-III, era del 22,7 % y
otros estudios, que se sitúa en un 6,2 % para los grupos de            mostraba un incremento relacionado con el IMC semejante
edad de 30-65 años (20). Los datos más llamativos,                     al registrado en nuestro estudio, a saber, del 4,6, el 22,4 y
referidos a la Comunidad Canaria, que ya habían sido                   el 59,6 % para los estratos de normopeso, sobrepeso y
descritos con anterioridad, reflejan la heterogeneidad de la           obesidad, respectivamente (24). El conjunto de nuestros
población y que en esa comunidad la incidencia y la                    datos y los de otros estudios realizados en nuestro país
prevalencia de diabetes son de las más elevadas de Europa.             permite afirmar que las tasas de SM son similares a las de
Así, en el estudio Guía (Gran Canaria) (21), la prevalencia            un país de elevada prevalencia de obesidad, como es
de diabetes tipo 2 fue del 15,9 % y la de prediabetes del              EE.UU.
25,9 %, unas cifras muy similares a las obtenidas en el
estudio DRECE.                                                             Finalmente, como se describe en otros artículos de esta
                                                                       monografía, la ingesta excesiva de alimentos conduce no
    En nuestro estudio, las tasas de Síndrome Metabólico               solo a la obesidad, sino también a la inflamación del tejido
(SM) fueron del 19 %, porcentaje similar al del estudio de             adiposo y al estrés de la célula-ß a través de señales
la provincia de Segovia, que era del 17 % (22), lejos del 24           proinflamatorias procedentes de las «células grasas
% registrado en el estudio de la Comunidad Canaria                     obesas» que atraen y activan macrófagos y otras células
basado en la Encuesta Nutricional de Canarias (ENCA)                   inmunitarias que debilitan la defensa de las células-ß
(23). Las variaciones entre poblaciones guardan relación               contra mediadores inmunitarios tóxicos; además de los
básicamente con la edad de los participantes y el grado de             efectos de las concentraciones altas de glucosa y de ácidos
obesidad, como también hemos apreciado en el análisis de               grasos. En el contexto de la obesidad, el daño de la célula-
regresión logística. Canarias era, sin duda, la región                 ß determinado por mecanismos génicos y epigénicos
española con las tasas más elevadas de obesidad, SM y                  también influye negativamente en su capacidad para
diabetes tipo 2, como también se refleja en todos los datos            enfrentarse a los trastornos metabólicos y el estrés
procedentes del estudio DRECE I.                                       inflamatorio presente. (Figura 1) (25).

Figura 1. Obesidad y desarrollo de inflamación y resistencia insulínica- Cambios inducidos por la obesidad en el músculo esquelético,

tejido adiposo e hígado ocasionan inflamación y RI a través de señales autocrinas y paracrinas. La interacción mediada por vía endocrina
entre la insulina y los tejidos diana contribuye a la RI en tejidos lejanos. Los resultados netos de estos cambios son la RI y la inflamación
sistémica. Tomado de De Luca y Olefsky (25).

    En este sentido, son cuestiones pendientes: ¿por qué y             identificar nuevos fármacos terapéuticos antinflamatorios
cómo comienza el estado proinflamatorio en el paciente                 en la prevención de la obesidad y la diabetes mellitus tipo
obeso y en la diabetes mellitus tipo 2?; ¿por qué la                   2?
inflamación causa resistencia insulínica y diabetes mellitus
tipo 2?; ¿refleja la inflamación un fracaso condicionado                   No disponemos ahora de respuestas concluyentes a
genéticamente de algunos mecanismos intrínsecos                        estas cuestiones, y un desafío emocionante es la
(inmunitarios) reguladores antinflamatorios?; ¿será útil               investigación en profundidad de la repercusión relativa de

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                             179
   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191