Page 183 - 82_ex2
P. 183
José Antonio Gutiérrez Fuentes
Tabla 4. Consumo de raciones de frutas y verduras e índice de masa corporal (%)
Bajo peso Normopeso Sobrepeso Obesidad
< 1 ración 4,44 53,23 28,63 13,71
1-2 raciones
3-4 raciones 3,15 53,26 32,56 11,03
= 5 raciones
2,19 51,43 34,46 11,92
1,79 48,90 34,81 14,51
Tabla 5. Composición de la dieta en población adulta en DRECE I, DRECE III y DRECE IV.
DRECE I DRECE III DRECE IV
Año del estudio 1991 2003 2008
4.200
Tamaño de la muestra 3.243 769 39,13
53,21
Edad media 38,74 40,99 46,78
% hombres 51,26 52,62
% mujeres 48,74 47,38
Energía y macronutrientes (%)
Energía (kcal sin alcohol) 2.798 2.744 2.542
Hidratos de carbono 41,0 % 40,2 % 42,21 %
Proteínas 16,5 % 18,2 % 17,55 %
Grasas totales 42,5 % 41,6 % 40,14 %
Grasas saturadas 13,4 % 11,9 % 12 %
Grasas monoinsaturadas 19,6 % 18,1 % 17,7 %
Grasas poliinsaturadas 6,7 % 7,2 % 6,7 %
(Los resultados que se muestran en la tabla se establecen utilizando el rango de edad 20-60 años en los 3 estudios para homogenizar la
composición de la población).
A juzgar por los resultados preliminares obtenidos en calidad de la grasa nutricional, ya que, junto a un
los estudios DRECE, la población española está aún lejos incremento notable del consumo de lácteos desnatados, ha
de alcanzar las recomendaciones dietéticas que nos existido una transferencia del consumo de carnes grasas y
aconsejan los expertos, pero este distanciamiento no ha derivados (embutidos, por ejemplo) hacia el de cárnicos
variado mucho con respecto a los datos de hace 20 años. El bajos en grasa y con más riqueza en proteínas, como
consumo de hidratos de carbono sigue estando por debajo jamón, pavo, carnes magras (pollo, ternera), tal y como se
del 50 % recomendado, y el de grasas totales y de confirma igualmente por el Panel de Consumo Alimentario
proteínas sigue siendo elevado. del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Pese
a ello, aún se mantiene elevado el consumo de quesos,
En cuanto al índice de calidad de la grasa, en España bollería y aperitivos con elevado aporte energético, de
perduran los hábitos alimentarios propios de la dieta grasas saturas y ácidos grasos trans, poco deseables desde
mediterránea y el consumo de aceites sigue siendo el el punto de vista de la salud cardiovascular.
tradicional, con un consumo mayoritario de aceite de oliva.
Un aspecto positivo es el aumento notable en el
Los cambios en el patrón alimentario de corte consumo de pescado, alimento rico en proteínas, con
mediterráneo clásico previo a la década de los setenta han menor cantidad de grasas y mayor aporte de ácidos grasos
evolucionado de manera paralela a las mejores condiciones ?-3. En cuanto al resto de alimentos, se observa una
socioeconómicas del país, de tal manera que la tendencia a la disminución en el consumo de hortalizas y
accesibilidad a un mayor consumo de proteínas (y, por legumbres y un ligero ascenso en el consumo de frutos
tanto, grasa saturada y colesterol) ha sido la nota secos. El consumo de frutas se ha mantenido
predominante en los últimos 30 años. No es de extrañar, prácticamente igual en estos 20 años. El de cereales (pan,
por tanto, que comparando los resultados del DRECE IV y arroz, pastas, etc.), como fuente principal de hidratos de
del DRECE I, y transcurridos cerca de 20 años, apenas se carbono, ha disminuido sensiblemente; su lugar ha sido
hayan observado modificaciones sustanciales en los ocupado por hidratos de carbono simples procedentes,
hábitos alimentarios, centrados en un discreto aumento de entre otros, del consumo de refrescos y zumos. Por el
la ingesta de hidratos de carbono (41,0 a 42,2 % de la contrario, el consumo de grasas de tipo margarinas y
energía) a expensas de una disminución del consumo total mantequillas ha aumentado. Las bebidas sin alcohol
de grasas (42,5 a 40,1 %) y un incremento del de proteínas (típicamente las bebidas refrescantes y zumos) representan
(16,5 a 17,5 %) (Tabla 6). Aunque no se presentan los una fuente importante de calorías y azúcares simples que
datos desglosados, lo que sí parece que ha cambiado es la
176 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain