Page 57 - 8_04
P. 57

Alicia Rodríguez Gascón, M.ª Ángeles Solinís Aspiazu, Ana del Pozo Rodríguez

    A continuación se presentan nuestras aportaciones que            La terapia génica ha sido propuesta como una potencial
demuestran la potencial aplicación de las SLNs para              herramienta para el tratamiento de diferentes enfermedades
terapia génica. Más específicamente, nos hemos centrado          oculares, incluyendo las enfermedades degenerativas de la
en las enfermedades raras y en las enfermedades                  retina (59,60). Por ello, para conocer la potencial utilidad
infecciosas.                                                     de nuestros vectores en el tratamiento de la XLRS,
                                                                 preparamos los vectores a base de SLNs con el plásmido
6.1. Enfermedades raras                                          pCEP4-RS1, y evaluamos su capacidad para inducir la
                                                                 producción de retinosquisina en células ARPE-19.
6.1.a. Retinosquisis juvenil ligada al cromosoma X (XLRS)        Comprobamos que tras el tratamiento, las células eran
                                                                 capaces de expresar el gen RS1 y sintetizar la proteína;
    La XLRS es una enfermedad degenerativa de la retina          además detectamos una mayor producción de
central que tiene un modo de herencia recesivo afectando         retinosquisina cuando el vector incluía, además de las
casi exclusivamente a hombres, aunque también hay casos          SLNs, protamina y dextrano (61) y más aún cuando se
aislados descritos en mujeres, con una prevalencia               sustituía el dextrano por el AH (33). Posteriormente
estimada de 1/5.000 – 1/25.000 (55). Puede desarrollarse         demostramos que ese vector, preparado con un gen
desde edad muy temprana, pero lo más frecuente es                marcador (pCMS-EGFP), que codifica para la proteína
detectarla en pacientes entre 5 y 10 años porque los             verde fluorescente, era capaz de transfectar la córnea tras
pacientes de esas edades encuentran dificultades en la           su administración tópica a ratas, y la retina tras la
lectura. Los principales síntomas que se experimentan            administración intravítrea y subrretiniana, también en
desde la infancia son la dificultad para ver en detalle y la     ratas. Además, observamos que en el caso de la retina, el
disminución de la visión central, que progresa muy               tipo de células transfectadas dependía de la vía de
lentamente. A veces se produce disminución brusca de la          administración. Así, la administración intravítrea daba
visión debido a hemorragias o desprendimiento de retina.         lugar a una mayor transfección de células ganglionares,
En el centro de la retina se observa una cavidad quística        mientras que se transfectaban más fotorreceptores y
que puede desarrollarse en la fóvea. También puede               células del epitelio pigmentario cuando el vector se
presentarse en la retina periférica. Los quistes presentan un    administraba por vía subrretiniana (61).
patrón estrellado y estrías radiales que se han comparado
con los radios de una rueda de bicicleta; pueden coalescer           En una fase posterior, administramos los vectores a
para formar una gran cavidad quística central, lo que            ratones transgénicos deficientes en el gen RS1, por vía
conduce a una rápida pérdida de visión. El gen responsable       subrretiniana y por vía intravítrea. A las dos semanas de la
de la retinosquisis (RS1) codifica una proteína de 224           administración, pudimos detectar la retinosquisina
aminoácidos, la retinosquisina (56,57). Esta proteína se         producida como consecuencia del proceso de transfección
expresa muy abundantemente en los fotorreceptores (retina        en las diferentes capas de la retina, y cuando los vectores
externa), pero la enfermedad típicamente afecta a las capas      se administraron por vía subrretiniana, pudimos detectar la
retinianas más internas que contienen células ganglionares,      retinosquisina también a los dos meses. El análisis
incluida la capa de fibras nerviosas. Tras la síntesis y         estructural confirmó la recuperación parcial de la
secreción de retinosquisina por los fotorreceptores, la          estructura de la retina, que estaba significativamente
proteína alcanza la superficie de las células retinianas y es    dañada en los animales como consecuencia de la
la responsable de la interacción/adhesión entre                  enfermedad. En la figura 9 se recoge la expresión de
fotorreceptores, células bipolares y células de Müller,          retinosquisina en la retina de los animales, e imágenes de
contribuyendo al mantenimiento de la integridad de la            las retinas tras la tinción tricrómica de Masson. Puede
retina. El espectro de mutaciones en el gen RS1 es amplio,       observarse la recuperación de la integridad de las retinas
habiendo mutaciones que truncan la proteína (deleciones          de los animales tratados (33, 62).
pequeñas, inserciones y splicesite) o mutaciones missense
que suelen encontrarse en el dominio discoidin (importante           Estos trabajos han demostrado por primera vez la
para la adhesión entre células). Al fallar esta proteína, falla  eficacia de un vector no viral para transfectar la retina de
la adhesión entre las células, lo que permite que se formen      animales deficientes en el gen RS1, producir retinosquisina
los espacios quísticos que dan nombre a la enfermedad            y mejorar la integridad de la retina. Hasta nuestro
(58).                                                            conocimiento, son los estudios más avanzados que
                                                                 muestran el potencial real de las SLNs en terapia génica.

416 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62