Page 49 - 82_03
P. 49
Obesity: a risk for Alzheimer's disease? I. Common molecular mechanisms
y adiponectina) y adipocinas que median con órganos crecimiento del TA, por hipertrofia e hiperplasia,
contiguos y a distancia como hígado, músculo y sistema sobrecarga el metabolismo del adipocito promoviendo en
nervioso; y otras como la noradrenalina y glucocorticoides, exceso la liberación de citocinas e infiltración de
implicadas en la liberación de ácidos grasos de adipocitos macrófagos (44). El TA obeso cambia los macrófagos
y la insulina, que estimula el acopio de triglicéridos. En residentes a un fenotipo proinflamatorio responsable de la
condición de sobrepeso el TA expandido activa su función expresión de citocinas proinflamatorias del TA creando un
endocrina que, en última instancia, genera estados crónicos ciclo vicioso que perpetúa la respuesta inflamatoria y
de estrés oxidativo y estrés del retículo endoplasmático e culmina con adipocitos resistentes a la insulina con efectos
inflamación. El adipocito distendido altera la producción deletéreos sobre células, tejidos y órganos (41).
de citocinas inflamatorias y facilita la infiltración de
macrófagos produciendo una inflamación local crónica de Un aumento excesivo del TA por la hipertrofia y/o
bajo grado característica del TA obeso (40, 41). Un hiperplasia de adipocitos causa la obesidad (7, 41). El
adipocito hipertrófico estimula una adipogénesis control de la adipogenesis es fundamental para evitar el
disfuncional por hiperplasia, generando adipocitos que no exceso de grasa en las células y como estrategia para
se destruyen aunque se elimine la grasa. Con la distensión prevenir la obesidad. La hiperplasia está más
extrema el adipocito entra en apoptosis por hipoxia lo que estrechamente vinculada con la obesidad grave, y la
resulta en estrés del retículo endoplasmático (42) y hipertrofia es común en sobrepeso y obesidad siendo un
disfunción mitocondrial (43). En obesidad severa, el factor de riesgo independiente para el desarrollo de la
balance energético positivo prolongado y el excesivo DT2.
Figura 3. Flexibilidad del tejido adiposo: hipertrofia (crecimiento en tamaño) e hiperplasia de (crecimiento en número) de los
adipocitos; Señalización de inflamación y resistencia a la acción de la insulina en el tejido adiposo; Traslocación ectópica de ácidos
grasos. El crecimiento excesivo del tejido adiposo en condiciones de obesidad causa una disminución de la vascularización del tejido
adiposo provocando hipoxia en los adipocitos periféricos lo que induce a la producción de citocinas pro-inflamatorias que activa las
kinasas de estrés y perpetua un estado inflamatorio que promueve la infiltracion de macrófagos y un cambio de fenotipo de macrófagos de
tipo M2 a M1 pro-inflamatorio, dando lugar a un remodelado de su estructura y posterior inflamación con repercusiones tanto a nivel
local como sistémico [TNF-a, factor de necrosis tumoral alfa; IL-1ß, IL-6, interleucinas -1ß, -6; JNK, N-terminal c-JUN; IKK, inhibidor
de la kinasa del factor nuclear kappa ß; PKR, proteína kinasa R].
4.2. Señalización defectuosa de la insulina en la obesidad interfiere la unión entre la insulina y su receptor
interrumpiendo posteriores eventos de señalización. Los
La activación de los receptores de insulina en tejidos AGLs inhiben la fosforilación de Tyr y la formación de
periféricos induce la formación de IRSpTyr que estimula IRSpTyr que impide una señal adecuada de insulina
debidamente la señalización de la insulina. En condiciones generando células resistentes a su acción. La obesidad es
de obesidad, la disfunción habitual se localiza a nivel de acompañada frecuentemente por un estado crónico de
post-receptor (45). El exceso de AGLs en tejidos estrés oxidativo que contribuye a la formación de IRSpSer
periféricos unido a la inflamación causada por su toxicidad
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 307