Page 48 - 81_04
P. 48
todo ello en la alternativa progresista. Mientras en la Enrique Granda Vega
que podemos llamar liberal - conservadora aparecía la del derecho constitucional debe ser compatible con los
libertad de establecimiento con control de plantilla y derechos del ciudadano, y con mayor razón si afecta a
de precios, así como la libertad de concertación con el la prestación de un servicio de carácter público. Los
Sistema Nacional de Salud o el mantenimiento de la colegios profesionales, de otro lado, no pueden seguir
farmacia en régimen privado. constituyendo una especie de reinos de taifas con sus
normas propias contradictorias a veces con las del
7. Se publican numerosos artículos en la prensa como el Estado y prevalentes sobre ellas con evidente perjuicio
de Juan Manuel Reol Tejada en ABC: Sanidad, de los intereses ciudadanos”.
Sociedad y Toffler; Carlos Ibáñez en el Boletín de 15. Orden del 12 de diciembre de 1968.
Colegio de Madrid: Los asesores de “Mi lobo”. Jesús 16. Decreto-Ley 11/1996 (derogado)
Ibáñez en Ya. Decretos y Órdenes para una reforma 17. Es la Ley 16/97 que base de casi todas las
sin ley. Carlos Nicolás en el Médico: El nuevo regulaciones autonómicas.
despotismo ilustrado de la Dirección General de 18. El Decreto Ley se publica, siendo Ministra de Sanidad
Farmacia. Ernesto Marco en ABC: Otra chapuza en Celia Villalobos.
represalia contra los farmacéuticos. Pedro Malo en 19. Las figuras de Mª Teresa Guardiola, Secretaria del
ABC: Gracias señor Lluch. Lorenzo López Sancho en Colegio, Pilar Machancoses Vicepresidenta, Javier
ABC: Que viene el Lobo, farmacéuticos. Editoriales Climent y otros muchos colegiados de base como Juan
como la de Ya: Don Hilarión funcionario público, o José de Torres, Arturo Pérez, Jesús Pedrajas, Álvaro
en Diario 16 Amenaza a las farmacias Domínguez, Fernando Martín, Pepita Pedregal, Lucía
Ruiz, o incluso no farmacéuticos como José Antonio
8. El Ministerio buscó la explicación de que la Cano, resultaron decisivas para la tarea de reunir
Administración había perdido la guerra del margen finalmente más de un millón de firmas.
por un programa de Televisión Española emitido días 20. Granda, E. Plan estratégico de política farmacéutica.
antes de elaborarse la sentencia en que se describía a Farmacia Profesional. Febrero 2005.
Rafael Mendizábal Allende – presidente de la sala 3ª
del Tribunal Supremo y ponente de la sentencia – @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
como el alma del antiguo Tribunal de Orden Público
que llevó a cabo, entre otras cosas, los fusilamientos
del proceso de Burgos, cuando ya se había pasado de
moda el régimen, la pena de muerte y otras manías de
nuestros antepasados.
9. Las Cortes tuvieron que aprobar un presupuesto
extraordinario de más de 10.000 millones de pesetas
para parar a los farmacéuticos.
10. Real Decreto 2708/1982 de 15 de octubre que aprueba
las especializaciones en Farmacia.
11. Aquel año se constituyeron las primeras Comisiones
de las especialidades de y se expidieron los primeros
títulos de especialista.
12. No hay que olvidar que los farmacéuticos titulares,
tras la obtención de la plaza tenían la obligación de
abrir farmacia en los pueblos, e incluso se les permitía
hacerlo a la mitad de la distancia establecida, es decir
a 125 metros de cualquier otra farmacia.
13. Los ataques en la prensa fueron frecuentes por aquella
época: El diario El País de 27 de enero de 1989 se
despachó con un editorial titulado “Farmacias de
Noche” en que se leen los peores calificativos vertidos
en la prensa sobre los farmacéuticos: “desfachatez
corporativista”; “mezquindad”; “prepotencia” y
“egoístas intereses de grupo”, sin que ninguno de los
representantes de la profesión se decida a sacar la
cabeza debajo del ala.
14. El editorial de El País acababa con estas palabras: “El
problema suscitado por el código deontológico de los
farmacéuticos hace cada vez más urgente la
regulación legal de la objeción de conciencia y la
reforma de los colegios profesionales. La invocación
318