Page 51 - 81_04
P. 51
Pascual Bailón Hergueta Megino, pharmaceutical Party Molina de Aragon (1814-1896)
que falleció tempranamente (6), Aurelio y Benito, estando naturaleza’ sobre el Barranco de la Hoz.» (30).
casados al fallecimiento de su padre, ya viudo (26).
A través del desempeño de su labor profesional,
3.1. Sus estudios Hergueta tiene contacto con la política farmacéutica, pero
también con la política social. Tres momentos importantes
Tal como se ha indicado anteriormente Hergueta se se traslucen a través de los escritos y la bibliografía
graduó en el Real Colegio de Farmacia de San Fernando, consultada: marzo de 1857, agosto de 1860 y octubre de
cursando las cuatro asignaturas anuales, Ciencias 1868.
Naturales, Física y Química, Farmacología y Práctica
Experimental. Los catedráticos responsables de las En las cortas palabras de la hoja manuscrita indicada
asignaturas fueron respectivamente, Nemesio Lallana anteriormente (21) pone de manifiesto que ha sido
(1834-35), José Camps y Camps (1835-36), José Martín de depuesto como Subdelegado de Farmacia en el Partido
León (1836-37), y Diego Genaro Lletget (1837-38) (27). Judicial de Molina de Aragón. El motivo fueron las
elecciones a Cortes Generales que tuvieron lugar el 25 de
3.2. Su trabajo como farmacéutico marzo de 1857. Hergueta tomó partido por Victor Tomás
Muro que salió perdedor frente a Fernando Urríes
La primera referencia de su colaboración en periódicos Bucarrelli. Tomás, había participado activamente en la
de medicina o farmacia se trata de un texto, al parecer recaudación de fondos para paliar la epidemia de cólera
demasiado extenso y que resumió M. Delgrás (22), que azotó la Península (1853-1856) (31). Respecto a esta
director del Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia. En epidemia se generó una discrepancia entre la postura
esta primera contribución periodística incide en tres política que defendía que no se debía incorporar en los
puntos: abandono de las boticas por parte de los titulares, mensajes y discursos la palabra contagio y la sanitaria que
dando lugar a peligrosas sustituciones; rebajas de las opinaba lo contario. También influyeron entre las
igualas, desleales y en contra de la labor profesional, por discrepancias de uno y otro bando las cuarentenas y sus
parte de profesionales con el fin de hacerse con clientes; periodos, dado que este aspecto podía influir
indiferencia de las autoridades ante estas conductas. negativamente en el comercio.
Estas reivindicaciones, que no eran nuevas entre los También ejerció como ciudadano molinés defendiendo
profesionales de la farmacia de la época, serán una los intereses de su tierra y de sus paisanos. Como muestra
constante durante muchos años y se pondrán de manifiesto de su generosidad y valentía fue uno de los diez ediles
en sus escritos. Las soluciones propuestas pasan por una molineses que firmaron la carta enviada el 18 de agosto de
adecuada formación académica y moral para alcanzar el 1860 a la Reina Isabel II, recordándole la simbología
título de farmacéutico y la consolidación de las histórica del Castillo de Molina, ante la intención generada
subdelegaciones de farmacia, facilitando las inspecciones desde distintas instituciones y con diferentes intereses, de
de las boticas en visitas extemporáneas y gratuitas para los derruir este emblema molinés (32, 33).
farmacéuticos.
También se debe tener presente otro acontecimiento
La última evidencia escrita que se ha podido consultar político que sucederá posteriormente. El 9 de octubre de
acerca de la actividad profesional de Hergueta es un acta 1868 se constituye un Gobierno Provisional Nacional, que
de la visita a una botica con motivo del traspaso de obligará a Isabel II a salir de España (34). Hergueta es
titularidad en 1881; firma el documento como nombrado vocal de la Diputación Provincial de
Subdelegado de Farmacia del Partido y como Visitador Guadalajara, cargo que desempeñará escasamente un mes,
(25). aunque lo dejará marcado políticamente.
En el año 1858, Hergueta está inscrito en el CFM como 3.4. Actividad como botánico
único farmacéutico de Molina, con el nº 526 (28). De otros
compañeros de profesión, solamente se tiene la referencia Al contrario que otros farmacéuticos que llegaron a
de que en 1866 también había en Molina otros tres tener una gran formación como botánicos y un gran
profesores de farmacia, D. Ramón García, D. Victor Malo reconocimiento como tales a nivel nacional y europeo,
y D. Agustín Canani (29). Hergueta no tuvo a esta ciencia como centro de atención
prioritaria, pero como farmacéutico debía conocer los
3.3. Actividad social y política últimos avances en la botánica y la sistemática para la
identificación de plantas, conocimientos necesarios para
Su faceta de escritor también se puso de manifiesto llevar a cabo su trabajo. De hecho, fue de los primeros
sobre aspectos que no tenían que ver directamente con la farmacéuticos que contestaron al requerimiento de CFM,
farmacia. En el libro inédito «Hijos Ilustres de Molina y al elaborar un listado con las plantas de su Partido. En
pueblos de su Señorío» escrito por el cronista de Molina, escasos cinco meses redactó un primer listado
D. Claro Abánades López, se refiere al farmacéutico en acomodándose, en parte, al sistema binomial de Carlos
este párrafo: Linneo. El siguiente trabajo lo remitió meses más tarde,
completando y corregido, con más calidad y mayor
«Hergueta.-Don Pascual.- Muy entusiasta de las información. Su tercer y último trabajo botánico fue sobre
glorias del Señorío. Fue farmacéutico y escribió varios las plantas de Segura de Baños. En tres años avanzó en el
folletos, en los que resaltaba su creadora fantasía. Entre conocimiento botánico de las plantas de su Partido Judicial
otros, conocemos ‘Bromazos poéticos prosáico-
carnavalescos’ y ‘Breve estudio de las maravillas de la
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 321