Page 53 - 81_04
P. 53
Pascual Bailón Hergueta Megino, pharmaceutical Party Molina de Aragon (1814-1896)
página donde se define la diferencia entre la nuez y la -1851. RF (80-82).
drupa. En uno de los múltiples libros de Richard (71) es
donde se indica la diferencia entre esos dos frutos (Por -1853. RF (83).
error en el texto de Hergueta se cita la página 208 cuando
es la 268). Este detalle, sumado a que es el primer texto -1861. RF. (84-86).
citado por Hergueta, permite afirmar que éste era uno de
los más utilizados por él. -1861. Colaboración colectiva con La España Médica,
Iberia Médica y Crónica de los Hospitales. (87).
La taxonomía utilizada más frecuentemente por los
botánicos y farmacéuticos del siglo XIX y entre ellos -1862. RF. (88).
Hergueta fue la «natural o de familias» creada por De
Candolle (72-74), que casi de forma generalizada desplazó -1864. El Genio Quirúrgico. (89).
a la de Linneo en esa época.
-1865. RF. (90-93).
3.6. Los manuscritos botánicos
-1865. RF. (43).
El RF realizó un primer llamamiento a los
profesionales de España solicitando colaboraciones para -1866. RF. (94, 20, 95, 29, 96).
realizar un inventario de las plantas utilizadas en las
boticas (2, 17, 18). Hergueta realizó tres envíos -1870. RF. (97).
manuscritos. El primero de ellos (23), que incluye un
primer listado de las plantas de Molina no tiene fecha, pero -1871. La Farmacia Española. (98, 99).
con toda probabilidad llegó acompañado de una nota
manuscrita (21) de presentación del autor: -1871. La Farmacia Española. (45).
«D. Pascual Bailón Hergueta, individuo corresponsal -1876. La Farmacia Española. (100, 479, 101, 57, 58,
del Ilustre Colegio de farmacéuticos de Madrid, reside en 61, 63, 65, 67).
la ciudad de Molina de Aragón. Tiene título de licenciado,
espedido en Madrid á 7 de Agosto de 1838, registrado al 4. AUTORES QUE CITAN A HERGUETA
folo 95 del libro correspondiente.
Pascual Bailón no solo escribió diversos libros,
Ha egercido el cargo de subdelegado de este partido colaboraciones periodísticas y catálogos botánicos, sino
desde septiembre de 1839 hasta marzo de 1857 del que fue que también ha sido citado por otros autores en obras de
depuesto por el Gobernador de la provincia de geomorfología, geología, política, botánicas, farmacéuticas
Guadalajara, por motivo de elecciones de diputados á o sobre plantas medicinales. Algunas de éstas son las
Cortes. siguientes.
Ha escrito algunas memorias científicas, aunque de Carlos Castel (102), cita la Reseña física y natural de
escaso mérito, siendo bien conocido su celo por el decoro Molina de Hergueta (103), refiriéndose a las aguas
de la profesión. Molina, 17 de Mayo de 1858. Pascual B. sulfurosas existentes en la Huerta del término de
Hergueta ». Rinconcillo.
Este primer manuscrito sobre las plantas de Molina es Miguel Colmeiro y Penido en su obra sobre las plantas
un listado de nombres científicos dispuestos según el de la Península y Baleares se refiere al trabajo sobre las
«método natural o de familias», según palabras del propio plantas de los Baños de Segura publicado en El
autor. Restaurador (20). En el tomo I (104) cita al Adonis
aestivalis L. y en el tomo III (105) se refiere a la
El segundo manuscrito titulado Flora Molinesa (75) Chondrilla juncea L. ambos indicados por Hergueta en su
está formado por un índice de las especies agrupadas por trabajo.
familias y, posteriormente, otra parte del documento en el
que se enumeran nuevamente las especies, con indicación También Sergio Caballero y Villaldea (37) se refiere a
de su nombre científico, posibles sinónimos, nombres la reseña que Hergueta (103) escribió sobre la geografía
comunes, localidades del Partido de Molina donde puede física y natural de Molina.
encontrarse, momento de recolección y otros datos de
interés botánico. En el discurso inaugural del curso 1941-42, Joaquín
Más y Guindal (3) cita en varias ocasiones a Hergueta,
El tercer manuscrito se refiere a las plantas de Los indicando que recomienda utilizar Artemisia Aragonensis
Baños de Segura (Teruel) en el que, además de datos de y las hojas de la Brunella vulgaris para combatir las
interés botánico, el autor incluye información acerca de su fiebres tercianas; o que la Psoralea bituminosa se usó
uso en la farmacia (7, 76). contra los dolores de muelas; también que se utilizan como
emetocatárticas las semillas del Atriplex hortensis y del
3.7. Colaboraciones en revistas farmacéuticas Sedum acre y las hojas y raíces de Scrophularia aquatica;
y que para combatir las úlceras se utiliza la Achillea
-1839. Boletín de Medicina, Cirugía y Farmacia (23). Millefolium.
-1845. RF (77). Nuevamente Más y Guindal (2) cita a Hergueta, pero
en este caso para hacer una reseña de los manuscritos
-1846. RF (78, 79). conservados en la biblioteca de la Real Academia de
Farmacia, al igual que hace con los escritos de otros
farmacéuticos.
José Luis Pensado Tomé (106), al tratar del término
Arangaños, se refiere a las semillas del beleño utilizadas
para dolencias del oído. Sin embargo, los usos en Molina
de Aragón citados por Hergueta se refieren a las muelas.
@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 323