Page 67 - 81_02
P. 67

A brief updated report on the battle against malaria

infección sanguínea; y las vacunas del estadio sexual del     cerca de un 10% de la inmunoglobulina plasmática. Su
parásito tratan de prevenir el desarrollo de formas sexuales  interacción con moléculas efectoras, como lo receptores Fc
una vez ingeridas por el mosquito, rompiendo así el ciclo     (glicoproteínas de membrana también llamadas Cluster of
biológico del parásito. La virulencia de P. falciparum se     Differentiation 64, CD64), interviene al menos en parte en
atribuye al vasto repertorio de mecanismos que éste posee     la inmunidad innata. Se sabe que a través de esta
para evadir la respuesta inmune del hospedador. Puede         interacción, en las cepas de P. falciparum que poseen
variar las características de sus antígenos expresando        especial virulencia por tener un fenotipo de adhesión, la
secuencias de genes var y expresando moléculas de             inmunoglobulina M puede aglutinar y neutralizar
adhesión, siendo también importante su rápido                 patógenos muy eficazmente, activando la cascada del
desplazamiento de unas células a otras. Los esporozoítos      complemento que conduce a la lisis de un eritrocito (3).
no permanecen en la sangre el tiempo suficiente para ser
marcados por anticuerpos antes de entrar en el hígado, y          Durante el desarrollo asexual de P. falciparum, los
cuando las células T podrían eliminarlos de este órgano, ya   eritrocitos infectados adquieren la habilidad de adherirse al
se han transformado en merozoítos y emigrado a los            endotelio vascular gracias a que el parásito exporta a la
eritrocitos, que modifican su membrana insertando             superficie de aquéllos algunas proteínas receptoras que, al
proteínas procedentes del parásito. Por su parte, los         interaccionar con determinados ligandos, facilitan su unión
gametocitos permanecen dentro de los eritrocitos humanos      a otros eritrocitos del torrente sanguíneo. Para evadir la
hasta que detectan un descenso de temperatura que indica      respuesta inmunológica por la intervención de IgM y
que están a salvo en el intestino del mosquito, entonces      optimizar su adherencia al endotelio vascular, el plasmodio
emergen y se reproducen para infectar de nuevo a los          sintetiza proteínas anti-IgM, entre las que se encuentran las
humanos.                                                      proteínas polimórficas EMP1 (PfEMP1), que también
                                                              pueden reducir la respuesta inmunitaria adhiriéndose a
    Las infecciones crónicas de malaria se caracterizan por   células dendríticas (4). Estas proteínas son antígenos de
la activación de múltiples clones de células B                adherencia que se expresan en la superficie de los
especialmente implicadas en la memoria inmunitaria (2),       eritrocitos infectados y se enlazan a proteínas de adhesión,
hiperglobulinemia, y títulos elevados de anticuerpos. La      como CR1, ICAM-1, CSA y CD36, de diferentes células
inmunoglobulina M (IgM), uno de estos anticuerpos, se         endoteliales (Figura 2) (5).
expresa en todas las especies de vertebrados y constituye

(a) Eritrocito   (b) Eritrocito                               (c) Eritrocito       (d) Eritrocito
      infectado        infectado                                   infectado            infectado

PfEMP1           PfEMP1                                             PfEMP1    CSA  PfEMP1
                                                      ICAM-1                                       CD36
        CR1

Eritrocito         Endotelio                                    Endotelio                 Endotelio
  sano           microvascular                                microvascular             microvascular

                    cerebral                                   placentario                   tisular

                 - Malaria cerebral                           - Bajo peso al nacer      Malaria leve
                 - Acidosis metabólica                        - Nacimientos prematuros
                 - Alta mortalidad                            - Muerte fetal

Figura 2. Enlaces de PfEMP1 a moléculas de adhesión en diferentes células endoteliales.

    Un mayor conocimiento de estos procesos podría ser        para el sistema inmune (8). Esta vacuna se ensayó
de utilidad para el desarrollo de nuevas vacunas (6). El      extensamente en áreas endémicas durante los años 90, pero
papel de las proteínas PfEMP1 en la patogénesis de la         demostró una eficacia insuficiente. Lo mismo ha ocurrido
malaria y en las respuestas inmunes específicas, así como     con otras dirigidas a la fase en que el parásito se multiplica
las posibles estrategias de vacunación basadas en ellas, se   en la sangre tras la picadura del mosquito transmisor. Entre
ha revisado recientemente (7).                                éstas, la denominada RTS,S/AS01 (Mosquirix) ha sido la
                                                              más prometedora desde los primeros resultados publicados
    Entre las vacunas estudiadas clínicamente, la             en 2004 (9), y la primera que ha concluído recientemente
                                                              los ensayos clínicos de Fase III. Su historia puede
denominada SPf66 fue la primera vacuna antimalárica           remontarse a principios de los años 1970, cuando se
                                                              demostró que los esporozoítos irradiados de P. falciparum
sintética. Fue desarrollada por un grupo encabezado por el

Dr. Patarroyo sobre la base de sintetizar péptidos

inmunogénicos ya que las secuencias conservadas de las

proteínas de superficie del esporozoíto no son “visibles”

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain                                                               147
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72