Page 66 - 81_02
P. 66

de este parásito. Las primeras son destruidas rápidamente,                                                       Carmen Avendaño
pero los gametocitos sobreviven e inician el ciclo sexuado
en el estómago del mosquito. Tras la fecundación de un          eritrocitaria). En los hepatocitos, los esporozoítos alcanzan
gameto hembra por un gameto macho se forma un cigoto            el tamaño de un ooquiste en menos de 48 horas, aunque en
diploide (ooquineto) que atraviesa la pared estomacal y se      las especies P. vivax y P. ovale algunos de ellos pasan por
adhiriere a la cara externa de esta pared, convirtiéndose en    una fase de espera llamada hipnozoíto antes de empezar la
ooquiste. El desarrollo de éste conduce a la producción         multiplicación asexual. En ésta se forman los merozoítos,
asexuada de numerosos esporozoítos haploides que, al            que se agrupan formando un esquizonte. Cuando los
liberarse, se dispersan en el cuerpo del mosquito. Todo el      hepatocitos se rompen, los merozoítos liberados a la
ciclo vital del parásito en el insecto dura entre 4 y 15 días,  sangre invaden los glóbulos rojos, iniciando la
dependiendo de la temperatura ambiente. En el momento           esquizogonia eritrocitaria con la creación de un esquizonte
de la picadura en la sangre del hospedador, los                 formado por merozoítos hemáticos. Cuando éstos se
esporozoítos presentes en las glándulas salivares del           liberan por la ruptura del eritrocito infectado, van a
mosquito se inyectan con su saliva, comenzando el ciclo         infectar a nuevos glóbulos rojos y, tras 2 ó 3 esquizogonias
asexuado o esquizogonia del parásito. En los humanos hay        eritrocíticas, algunos merozoítos en lugar de convertirse en
dos fases de multiplicación asexuada: la primera ocurre en      trofozoítos se desarrollan en microgametocitos y
los hepatocitos (esquizogonia exoeritrocitaria), donde          macrogametocitos. Finalmente, cuando un mosquito
penetran los esporozoítos abandonando el sistema                transmisor chupa sangre de una persona con gametocitos,
vascular, y la segunda en los glóbulos rojos (esquizogonia      éstos entrarán en la sangre del vector transmisor,
                                                                perpetuándose el ciclo vital del parásito (Figura 1).

Figura 1. Ciclo vital del plasmodio.

                                                                la malaria a partir de los años 90, especialmente desde que

    En la ruptura de los eritrocitos se liberan también a la    en el año 2002 expertos del Reino Unido y de Estados
sangre diversos metabolitos y, cuando se rompen                 Unidos descifraran el mapa genético del parásito que la
simultáneamente muchos glóbulos rojos, comienza la              produce y del mosquito que la transmite. Sin embargo,
sintomatología con malestar general, escalofríos súbitos y      aunque varias vacunas se encuentran en desarrollo todavía
fiebre (que llega a los 39-41 ºC), pulso rápido, poliuria,      no se ha conseguido ninguna completamente efectiva,
cefalea y náuseas. A continuación disminuye la                  debido fundamentalmente al gran pleomorfismo genético
temperatura y se produce sudoración profusa durante 2-3         del plasmodio (existen más de 200.000 variantes de P.
horas. Al contrario de lo que ocurre en la gripe, los           Falciparum) y a que no existe inmunidad cruzada entre
episodios de fiebre se producen rítmicamente (paroxismo         especies ni entre cepas de la misma especie.

palúdico), ocurriendo cada 48 horas en P. vivax, P.             En cada una de las fases por las que atraviesa el

falciparum y P. ovale, y cada 72 horas en P. malariae. Si parásito, éste produce múltiples antígenos que pueden ser

no se trata la enfermedad, se produce el fallo orgánico, el inmunógenos. Las vacunas contra la fase pre-eritrocítica

parásito se acumula en los capilares cerebrales originando      protegen contra los esporozoítos (forma infectante

un estado de coma y, finalmente, llega la muerte.               inyectada por el mosquito) o impiden la invasión de los

3. MÉTODOS PREVENTIVOS: VACUNAS                                 hepatocitos; las vacunas eritrocíticas, contra la fase
                                                                sanguínea, inhiben la multiplicación del parásito en los

Los científicos han buscado una vacuna efectiva contra hematíes previniendo la enfermedad grave durante la

146 @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71