Page 61 - 80_03
P. 61

A.Toledano	
  &	
  	
  al.	
  

	
  
“controles”	
   en	
   los	
   estudios	
   sobre	
   la	
   EA),	
   sin	
   sintomatología	
   de	
   demencia,	
   existían	
  
muchas	
  alteraciones	
  neuropatológicas	
  señalados	
  como	
  características	
  de	
  EA	
  y	
  por	
  
tanto	
  se	
  ha	
  recurrido	
  a	
  fijar	
  criterios	
  diagnósticos	
  basados	
  en	
  el	
  “número”	
  y	
  no	
  en	
  
el	
   “tipo	
   de	
   lesiones.	
   Por	
   ello	
   ha	
   sido	
   necesario	
   que	
   se	
   definieran	
   protocolos	
   de	
  
diagnóstico,	
   en	
   reuniones	
   de	
   consenso	
   de	
   expertos,	
   para	
   “asegurar”	
   la	
   mayor	
  
probabilidad	
   de	
   acierto	
   diagnóstico.	
   En	
   estos	
   protocolos	
   se	
   acuerda	
   el	
   tipo	
   de	
  
técnica	
   a	
   utilizar	
   en	
   el	
   diagnóstico	
   (impregnaciones	
   metálicas	
   tipo	
   Bielschowsky,	
  
plata-­-metenamina	
   o	
   Gallyas;	
   reacciones	
   inmunohistoquímicas	
   contra	
   proteína	
  
tau/tau-­-fosforilada	
   y	
   beta-­-amiloide;	
   reacciones	
   especiales	
   con	
   colorantes	
   como	
  
tioflavina-­-S	
   o	
   Rojo	
   Congo),	
   el	
   tipo	
   de	
   lesión	
   a	
   considerar	
   o	
   cuantificar	
  
(especialmente	
   los	
   distintos	
   tipos	
   de	
   “neuritas	
   distróficas”	
   -­-	
   prolongaciones	
  
axónicas	
  o	
  dendríticas	
  neuronales	
  anómalas	
  -­-	
  con	
  depósitos	
  alterados	
  de	
  proteína	
  
tau,	
  así	
  como	
  las	
  diferentes	
  “placas”	
  amiloideas	
  con	
  o	
  sin	
  “core”	
  denso,	
  con	
  corona	
  
o	
  no	
  de	
  neuritas	
  distróficas	
  y	
  los	
  acúmulos	
  de	
  amiloide	
  difuso.	
  Figura	
  4),	
  el	
  número	
  
de	
   estas	
   lesiones	
   presentes	
   en	
   regiones	
   seleccionadas	
   del	
   cerebro,	
   y	
   las	
   regiones	
  
que	
   deben	
   seleccionarse	
   para	
   el	
   estudio	
   (corteza	
   prefrontal,	
   parietal	
   y	
   temporal;	
  
hipocampo;	
   corteza	
   cingulada;	
   etc.)	
   (30,	
   31,	
   41).	
   A	
   mayor	
   abundamiento,	
   los	
  
protocolos	
  diagnósticos	
  incluyen	
  también	
  	
  como	
  factor	
  importante	
  de	
  corrección	
  a	
  
la	
   edad,	
   lo	
   que	
   supone	
   una	
   aceptación	
   de	
   que	
   con	
   el	
   avance	
   de	
   la	
   edad	
   aparecen	
  
lesiones	
   patológicas	
   aunque	
   no	
   sean	
   indicativos	
   de	
   demencia	
   o	
   EA.	
   Pues	
   bien,	
   a	
  
pesar	
   de	
   todos	
   los	
   avances	
   de	
   la	
   investigación,	
   todavía	
   no	
   se	
   ha	
   definido	
   con	
  
exactitud	
   cuáles	
   son	
   las	
   cascadas	
   de	
   acontecimientos	
   neuropatológicos	
   en	
   el	
  
transcurso	
   del	
   deterioro	
   cognoscitivo	
   clínicamente	
   detectable	
   ni	
   que	
  
acontecimientos	
   podrían	
   marcar	
   una	
   fase	
   determinada	
   de	
   este	
   deterioro	
   que	
   se	
  
corresponda	
   con	
   la	
   clínica	
   (10-­-12,	
   42,	
   43).	
   Es	
   decir,	
   la	
   progresión	
   del	
   deterioro	
  
cognoscitivo	
   a	
   través	
   de	
   un	
   continuum	
   no	
   ha	
   podido	
   ser	
   confirmada	
   o	
   negada	
   por	
  
los	
  estudios	
  neuropatológicas	
  ya	
  que	
  no	
  existe	
  una	
  clara	
  y	
  total	
  correlación	
  clínico-­-
patológica	
  del	
  avance	
  de	
  la	
  enfermedad.	
  Los	
  más	
  prometedores	
  estudios	
  llevados	
  a	
  
cabo	
   por	
   Braak	
   y	
   Braak	
   (44)	
   mostraron	
   que	
   existía	
   una	
   secuencia	
   congruente	
   de	
  
progresión	
   	
   neuropatológica	
   de	
   la	
   EA	
   con	
   las	
   características	
   del	
   deterioro	
  
cognoscitivo:	
   la	
   aparición	
   de	
   neuronas	
   con	
   ovillos	
   neurofibrilares	
   (Tau/Tau-­-
fosforilado	
   inmunopositivos)	
   en	
   el	
   cerebro	
   seguía	
   una	
   secuencia	
   definida	
   de	
   seis	
  
fases	
  de	
  progresión	
  espacial	
  (grados	
  I	
  a	
  VI	
  de	
  Braak	
  y	
  Braak)	
  (Figura	
  5)	
  conforme	
  
avanzada	
   el	
   grado	
   de	
   demencia,	
   aunque	
   no	
   se	
   pudiera	
   predecir	
   in	
   vivo	
   el	
   grado	
  
Braak	
   y	
   Braak	
   por	
   estudios	
   neuropsicológicos.	
   Por	
   el	
   contrario,	
   a	
   pesar	
   de	
   que	
   la	
  
teoría	
  amiloidea	
  de	
  la	
  EA	
  ha	
  sido	
  la	
  que	
  goza	
  y	
  ha	
  gozado	
  de	
  mayores	
  defensores	
  y	
  
seguidores,	
  nunca	
  se	
  ha	
  podido	
  demostrar	
  una	
  correlación	
  clínico-­-patológica	
  entre	
  
el	
  grado	
  de	
  demencia	
  y	
  la	
  existencia	
  de	
  tipo	
  y/o	
  número	
  o	
  localización	
  de	
  lesiones	
  
amiloideas	
   (45,	
   46).	
   Así	
   mismo,	
   cada	
   vez	
   está	
   mejor	
   documentado	
   como	
   cerebros	
  
de	
   individuos	
   “control”,	
   “sanos”	
   o	
   “no	
   dementes”,	
   presentan	
   características	
  
“anormales”	
  en	
  el	
  estudio	
  de	
  muchos	
  parámetros	
  morfofuncionales	
  (47,	
  48).	
  

514	
  

	
  
   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66