Page 65 - 80_03
P. 65

A.Toledano	
  &	
  	
  al.	
  

	
  

                                                         CUADRO	
  II	
  
	
  

PRINCIPALES	
   SIMILITUDES	
   Y	
   DIFERENCIAS	
   DE	
   ALTERACIONES	
   ENTRE	
   	
   SENILIDAD	
   NORMAL	
   Y	
  
PATOLÓGICA	
  (50-­-70,	
  90-­-118)	
  

	
  
                                                       SIMILITUDES	
  

     - DISTROFIA	
  Y	
  ATROFIA	
  NEURONALES	
  
     - PÉRDIDA	
  NEURONAL,	
  APOPTOSIS	
  
     - LIPOFUSCINOSIS	
  Y	
  ALTERACIONES	
  DE	
  ORGANOIDES	
  NEURONALES	
  
     - DISMINUCIÓN	
  DE	
  SINAPSIS	
  Y	
  NEUROTRANSMISIÓN	
  
     - FENÓMENOS	
  (NEURO)INFLAMATORIOS	
  Y	
  ESTRÉS	
  OXIDATIVO	
  
     - DISMINUCIÓN	
  DE	
  SISTEMAS	
  DEFENSIVOS	
  
     - DISMINUCIÓN	
  DE	
  SISTEMAS	
  ADAPTATIVOS	
  
     - INVOLUCIÓN	
  DE	
  SISTEMAS	
  DE	
  ACTIVACIÓN/REGULACIÓN	
  DE	
  LOS	
  NÚCLEOS	
  

           BASALOCORTICALES	
  Y	
  	
  RETICULARES	
  TRONCOENCEFÁLICOS	
  (COLINÉRGICOS,	
  
           ADRENÉRGICOS,	
  DOPAMINÉRGICOS,	
  SEROTONINÉRGICOS)	
  
     - INVOLUCIÓN	
  DE	
  SISTEMAS	
  TRÓFICOS	
  (NGF,	
  BDNF)	
  
     - AUMENTO	
  DE	
  SISTEMAS	
  DE	
  INVOLUCIÓN	
  Y	
  MUERTE	
  NEURONAL	
  (CITOQUINAS,	
  
           CASPASAS,	
  PROTEÍNAS	
  PRO-­-APOTÓTICAS)	
  
     - ALTERACIONES	
  DE	
  CELULAS	
  GLIALES	
  y	
  VASOS	
  SANGUÍNEOS	
  
	
  

                                                       DIFERENCIAS	
  
     - ACUMULACIONES	
  PROTEICAS	
  (DEPÓSITOS	
  DE	
  AMILOIDE	
  -­-	
  PLACAS,	
  AMILOIDE	
  DIFUSO	
  Y	
  

           AMILOIDE	
  PERIVASCULAR-­-,	
  DEPÓSITOS	
  DE	
  PROTEÍNA	
  TAU	
  -­-OVILLOS	
  
           NEUROFIBRILARES	
  Y	
  NEURITAS	
  DISTRÓFICAS-­-,	
  ACUMULACIONES	
  DE	
  SINUCLEÍNA,	
  
           UBIQUITINA,	
  etc)	
  
     - PÉRDIDAS	
  COGNOSCITIVAS	
  (DEMENCIA)	
  y	
  TRANSTORNOS	
  COMPORTAMENTALES	
  
     - PRESENCIA	
  DE	
  ISOFORMAS	
  PATOLÓGICAS	
  DE	
  GENES	
  RELACIONADOS	
  	
  CON	
  LA	
  
           ENFERMEDAD	
  DE	
  ALZHEIMER	
  (dominantes:	
  APP,	
  Presenilinas	
  1	
  y	
  2;	
  de	
  susceptibilidad:	
  
           APOE-­-4,	
  CR1,	
  ABCA-­-7,	
  CD2AP,	
  …,	
  más	
  de	
  200)	
  
	
  
	
  

        	
  

        En	
   el	
   Cuadro	
   II	
   se	
   muestran	
   algunos	
   de	
   los	
   cambios	
   más	
   llamativos	
   que	
   se	
  

han	
   descrito	
   en	
   humanos	
   seniles	
   con	
   o	
   sin	
   demencia.	
   Frente	
   a	
   una	
   larga	
   lista	
   de	
  

similitudes	
   se	
   marcan	
   una	
   pequeña	
   relación	
   de	
   diferencias:	
   acumulaciones	
  

proteicas	
   amiloideas,	
   ovillos	
   neurofibrilares	
   y	
   neuritas	
   distróficas	
   Tau-­-

inmunopositivas,	
   depósitos	
   de	
   alfa-­-sinucleina;	
   isoformas	
   especiales	
   de	
   algunos	
  

genes	
   de	
   susceptibilidad.	
   Sin	
   embargo,	
   estas	
   diferencias,	
   como	
   ya	
   se	
   ha	
   dicho,	
   no	
  

son	
   per	
   se	
   patognomónicas	
   de	
   senilidad	
   patológica/EA	
   ya	
   que	
   ninguna	
   es	
  

específica	
   de	
   un	
   tipo	
   de	
   cerebro	
   patológico:	
   en	
   bastantes	
   cerebros	
   seniles	
  

“normales”	
  desde	
  el	
  punto	
  de	
  vista	
  del	
  deterioro	
  cognoscitivo,	
  aparecen	
  depósitos	
  

de	
  amiloide	
  y/o	
  Tau	
  (51,	
  52)	
  y,	
  por	
  otra	
  parte,	
  en	
  demencias	
  no	
  EA	
  existen	
  también	
  

alteraciones	
  que	
  se	
  consideraban	
  hasta	
  hace	
  poco	
  características	
  de	
  la	
  EA,	
  como	
  los	
  

depósitos	
   relacionados	
   con	
   la	
   proteína	
   Tau	
   existentes	
   en	
   todas	
   las	
   tauopatías	
   o	
  

taupatías	
   (35,	
   36).	
   Únicamente	
   en	
   la	
   EA	
   familiar	
   	
   existen	
   genes	
   específicos	
   cuyas	
  

isoformas	
   condicionan	
   la	
   aparición	
   de	
   la	
   enfermedad	
   demencial	
   (Cuadro	
   II)	
   pues	
  

en	
  la	
  EA	
  esporádica,	
  muchos	
  genes	
  de	
  susceptibilidad	
  (APOE,)	
  presentan	
  isoformas	
  

que	
  propician	
  la	
  aparición	
  de	
  demencia	
  pero	
  sin	
  que	
  se	
  pueda	
  precisar	
  la	
  fecha	
  de	
  

comienzo,	
   curso	
   o	
   intensidad	
   de	
   la	
   patología	
   (53,	
   54).	
   Pero	
   se	
   puede	
   decir	
   que	
   el	
  

518	
  

	
  
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70