Page 66 - 80_03
P. 66

Envejecimiento	
  cerebral	
  normal	
  y	
  patológico	
  …	
  

	
  
cuadro	
   neuropatológico	
   del	
   cerebro	
   senil	
   patológico	
   es	
   similar	
   al	
   descrito	
   en	
   la	
  
mayoría	
   de	
   los	
   libros	
   sobre	
   la	
   EA	
   y	
   en	
   las	
   introducciones	
   de	
   los	
   trabajos	
   de	
  
investigación	
   sobre	
   esta	
   enfermedad,	
   donde	
   se	
   menciona	
   la	
   alta	
   densidad	
   de	
  
depósitos	
  de	
  amiloide	
  y	
  tau,	
  la	
  involución	
  del	
  sistema	
  colinérgico	
  basalocortical,	
  la	
  
astrogliosis	
   y	
   microgliosis,	
   el	
   aumento	
   del	
   estrés	
   oxidativo	
   y	
   de	
   los	
   elementos	
  
celulares	
   y	
   moleculares	
   del	
   proceso	
   neroinflamatorio,	
   la	
   pérdida	
   o	
   disfunción	
   de	
  
las	
   sinapsis	
   y	
   la	
   involución	
   de	
   los	
   sistemas	
   neurotróficos/adaptativos	
   frente	
   al	
  
incremento	
  de	
  los	
  sistemas	
  de	
  disfunción/muerte	
  celular	
  (25,	
  41,	
  44,	
  55-­-60).	
  

        Todas	
   las	
   alteraciones	
   comunes	
   a	
   los	
   dos	
   procesos	
   de	
   envejecimiento	
   (y	
   a	
  
las	
   entidades	
   de	
   envejecimiento	
   en	
   el	
   límite	
   demencia/no	
   demencia	
   y	
   de	
   EAs	
  
atípicas),	
   existen	
   en	
   mayor	
   o	
   menor	
   intensidad	
   en	
   cada	
   proceso	
   (aunque	
   con	
  
mayor	
   gravedad	
   en	
   la	
   EA),	
   pero	
   no	
   puede	
   establecerse	
   un	
   nivel	
   o	
   tipo	
  
característico	
   de	
   involución/adaptación	
   senil	
   fisiológica	
   o	
   de	
   neurodegeneración	
  
patológica	
   en	
   ninguno	
   de	
   ellos	
   de	
   una	
   manera	
   objetiva	
   ni	
   con	
   certeza	
   absoluta.	
  
Entre	
   estas	
   alteraciones	
   comunes	
   se	
   encuentran:	
   pérdida	
   neuronal	
   más	
   o	
   menos	
  
acusada	
   en	
   distintas	
   regiones	
   corticales,	
   subcorticales	
   y	
   troncoencefálicas,	
  
disfunciones	
   de	
   sistemas	
   basalocorticales,	
   signos	
   de	
   apoptosis	
   neuronal	
   y	
  
elevación	
   	
   de	
   sus	
   marcadores-­-	
   caspasas,	
   proteínas	
   pro-­-apoptóticas-­-,	
   lisis	
   de	
  
organoides	
   subcelulares,	
   acumulación	
   de	
   lipofuscina,	
   	
   alteraciones	
   de	
   la	
   glía	
  
(astrogliosis	
   y	
   microgliosis)	
   y	
   de	
   los	
   vasos	
   (acumulaciones	
   de	
   substancias	
   en	
  
lisosomas	
  secundarios,	
  engrosamiento	
  de	
  endotelio	
  y	
  membrana	
  basal,	
  esclerosis	
  y	
  
trombosis	
   vascular)	
   (61-­-64).	
   Hay	
   que	
   señalar	
   que	
   no	
   todas	
   las	
   alteraciones	
   se	
  
presentan	
  en	
  todos	
  los	
  centros	
  nerviosos	
  y	
  que	
  hay	
  regiones,	
  como	
  el	
  cerebelo	
  y	
  la	
  
corteza	
   occipital,	
   que	
   parecen	
   ser	
   las	
   menos	
   vulnerables,	
   muestran	
   pocas	
  
diferencias	
  involutivas,	
  mientras	
  otras	
  ponen	
  de	
  manifiesto	
  grandes	
  diferencias	
  de	
  
involución	
  senil	
  entre	
  los	
  cerebros	
  seniles	
  normales	
  y	
  patológicos,	
  precisamente	
  en	
  
las	
   regiones	
   más	
   castigadas	
   en	
   la	
   EA	
   (hipocampo,	
   cortex	
   prefrontal,	
   estructuras	
  
límbicas,	
   núcleos	
   basalocorticales)	
   (25,	
   30,	
   31,	
   65).	
   Aunque	
   de	
   una	
   manera	
   más	
  
teórica	
   que	
   científicamente	
   comprobada,	
   da	
   la	
   impresión	
   de	
   que	
   sobre	
   un	
  
substrato	
   de	
   cambios	
   morfofuncionales	
   moleculares	
   y	
   celulares	
   se	
   van	
  
desarrollando	
   cambios	
   patológicos	
   conforme	
   disminuyen	
   los	
   mecanismos	
   de	
  
defensa	
   del	
   organismo	
   y	
   del	
   propio	
   CNS	
   así	
   como	
   disminuyen	
   los	
   mecanismos	
   de	
  
adaptación	
  de	
  las	
  neuronas	
  ante	
  los	
  insultos	
  externos	
  e	
  internos	
  (Figura	
  6)	
  (66).	
  	
  

        Las	
   conexiones	
   sinápticas	
   disminuyen	
   en	
   gran	
   número	
   de	
   circuitos,	
   sin	
  
embargo,	
  la	
  pérdida	
  de	
  conexiones	
  no	
  se	
  corresponde	
  con	
  la	
  pérdida	
  o	
  disfunción	
  
de	
   neuronas:	
   en	
   el	
   envejecimiento	
   senil	
   fisiológico	
   existe	
   una	
   importante	
  
neosinaptogénesis	
   que	
   suple	
   la	
   pérdida	
   de	
   neuronas	
   (Figura	
   1)	
   (24,	
   66).	
   Como	
  
ejemplo	
   puede	
   citarse	
   la	
   proliferación	
   de	
   terminales	
   axónicos	
   en	
   hipocampo	
   a	
  
partir	
   de	
   fibras	
   remanentes	
   y	
   la	
   neoformación	
   de	
   espinas	
   dendríticas	
   en	
   las	
  
neuronas	
   supervivientes	
   para	
   reforzar	
   la	
   conectividad	
   (fenómeno	
   similar	
   al	
  

                                                                                                                            	
  519	
  

	
  
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71